
¿Cómo vamos en medioambiente en Bogotá?
El Informe de Calidad de Vida del programa Bogotá como Vamos ha demostrado ser una herramienta de evaluación que desde hace veinticuatro años ha permitido conocer los resultados de la gestión de la ciudad para mejorar la calidad de vida y su impacto en la ciudadanía. En particular, el capítulo de Cómo Vamos en Medioambiente ha consolidado un diagnóstico permanente de las tendencias del estado ambiental de la ciudad con la intención de aportar a su desarrollo y responder a las expectativas y demandas al derecho de un ambiente sano y una mejor calidad de vida para la ciudadanía.
Actualmente, la evaluación ambiental presentada por Bogotá Cómo Vamos se ha convertido en una herramienta activa del proceso de planificación y gestión ambiental en la ciudad. Ha hecho énfasis en factores como el aire, el ruido, el agua, los residuos sólidos, las áreas verdes y la adaptación al cambio climático. Este enfoque integrador apoya la formulación de estrategias de control e informa a la población sobre la situación ambiental urbana, contribuyendo a la consolidación de una ciudad más habitable, sostenible y resiliente. Gracias a la información reportada en el informe 2019 se establecieron dos nuevas estaciones de monitoreo de material particulado (MP) durante el segundo semestre del 2020 (Ciudad Bolívar, Jazmín) y tres nuevas estaciones durante el 2021 (Bolivia, Móvil Fontibón y Usme).
Un factor importante en el que se evidencia el aporte del programa Bogotá Cómo Vamos es el de los residuos sólidos. Los residuos sólidos afectan la calidad de vida humana, los ecosistemas y en general la salud pública. Entre los años 2017 y 2019 se registró en Bogotá una tendencia creciente en el volumen de residuos sólidos dispuestos (entre 64 y 97.000 toneladas) lo que conllevó entre otros, a consolidar el programa «Pongamos a Dieta a Doña Juana», el cual se implementó en 2021 y tuvo como objetivo minimizar el impacto ambiental en la ciudad, promover la cultura del reciclaje y el aprovechamiento, estimular la economía circular y apoyar a los más de 24.000 recicladores de oficio de la capital.
Así mismo, Bogotá Cómo Vamos resalta en el Informe 2021 la gestión de la administración local por el incremento en la cobertura arbórea por hectárea. Este indicador ha obtenido los valores más altos en los últimos 5 años. El aumento en la cobertura arbórea urbana implica beneficios directos en la calidad ambiental de la ciudad, ya que resulta en una mayor capacidad de regulación térmica para la ciudad, uno de los servicios ecosistémicos más necesarios en las ciudades contemporáneas. Así mismo, mejora la calidad del aire y promueve la disponibilidad de hábitat, para la flora y fauna urbana, manteniendo así la biodiversidad.
Por: Camilo Correa y María Cristina Arenas. Profesores, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Capítulo de Medioambiente Informe de Calidad de Vida 2021, Bogotá Cómo Vamos
Columna de opinión publicada en periódico El Tiempo, 16 de septiembre de 2022