Artículos

¿Cómo vamos en medioambiente en Bogotá?

El Informe de Calidad de Vida del programa Bogotá como Vamos ha demostrado ser una herramienta de evaluación que desde hace veinticuatro años ha permitido conocer los resultados de la gestión de la ciudad para mejorar la calidad de vida y su impacto en la ciudadanía. En particular, el capítulo de Cómo Vamos en Medioambiente ha consolidado un diagnóstico permanente de las tendencias del estado ambiental de la ciudad con la intención de aportar a su desarrollo y responder a las expectativas y demandas al derecho de un ambiente sano y una mejor calidad de vida para la ciudadanía.

Actualmente, la evaluación ambiental presentada por Bogotá Cómo Vamos se ha convertido en una herramienta activa del proceso de planificación y gestión ambiental en la ciudad. Ha hecho énfasis en factores como el aire, el ruido, el agua, los residuos sólidos, las áreas verdes y la adaptación al cambio climático. Este enfoque integrador apoya la formulación de estrategias de control e informa a la población sobre la situación ambiental urbana, contribuyendo a la consolidación de una ciudad más habitable, sostenible y resiliente. Gracias a la información reportada en el informe 2019 se establecieron dos nuevas estaciones de monitoreo de material particulado (MP) durante el segundo semestre del 2020 (Ciudad Bolívar, Jazmín) y tres nuevas estaciones durante el 2021 (Bolivia, Móvil Fontibón y Usme).

Un factor importante en el que se evidencia el aporte del programa Bogotá Cómo Vamos es el de los residuos sólidos. Los residuos sólidos afectan la calidad de vida humana, los ecosistemas y en general la salud pública. Entre los años 2017 y 2019 se registró en Bogotá una tendencia creciente en el volumen de residuos sólidos dispuestos (entre 64 y 97.000 toneladas) lo que conllevó entre otros, a consolidar el programa «Pongamos a Dieta a Doña Juana», el cual se implementó en 2021 y tuvo como objetivo minimizar el impacto ambiental en la ciudad, promover la cultura del reciclaje y el aprovechamiento, estimular la economía circular y apoyar a los más de 24.000 recicladores de oficio de la capital.

Así mismo, Bogotá Cómo Vamos resalta en el Informe 2021 la gestión de la administración local por el incremento en la cobertura arbórea por hectárea. Este indicador ha obtenido los valores más altos en los últimos 5 años. El aumento en la cobertura arbórea urbana implica beneficios directos en la calidad ambiental de la ciudad, ya que resulta en una mayor capacidad de regulación térmica para la ciudad, uno de los servicios ecosistémicos más necesarios en las ciudades contemporáneas. Así mismo, mejora la calidad del aire y promueve la disponibilidad de hábitat, para la flora y fauna urbana, manteniendo así la biodiversidad.

Por: Camilo Correa y María Cristina Arenas. Profesores, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Capítulo de Medioambiente Informe de Calidad de Vida 2021,  Bogotá Cómo Vamos

Columna de opinión publicada en periódico El Tiempo, 16 de septiembre de 2022

Artículos

Informe de calidad de vida en Bogotá, una mirada…

Este 27 de julio, Bogotá Cómo Vamos presentará su Informe de Calidad de Vida, con los principales indicadores del bienestar de los bogotanos y bogotanas.

El documento incluye un análisis sobre los principales indicadores en sectores como educación, movilidad, seguridad, dinámica empresarial, pobreza, salud, hábitat y ambiente; también realiza un seguimiento y un balance a metas del Plan Distrital de Desarrollo, incorpora avances, retrocesos y aportes en el cumplimiento de los ODS y de la Nueva Agenda Urbana; así como presenta conclusiones y recomendaciones por cada uno de los 8 sectores analizados.

Con la participación de expertos se dialogará sobre Bogotá y calidad de vida, el desarrollo urbano sostenible y cómo avanza la capital hacia el Derecho a la Ciudad. El evento está dirigido a todas las personas interesadas en comprender los retos y oportunidades de las ciudades.

El informe de seguimiento y monitoreo a los cambios en la calidad de vida es una herramienta de diagnóstico para que la Administración y los ciudadanos conozcan cómo avanza la calidad de vida en la capital. El documento, contó con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y Así Vamos en Salud.

Fecha: miércoles 27 de julio de 2022
Inscripciones: https://bit.ly/3OK6BLR


Bogotá Cómo Vamos es un ejercicio ciudadano, independiente e imparcial, iniciativa de la Fundación Corona, El Tiempo Casa Editorial, la Pontificia Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá. Desde hace 24 años realiza un seguimiento periódico y sistemático a los cambios en la calidad de vida de la ciudad y al Concejo de Bogotá D.C. Se ha caracterizado por ejercer un control social a la gestión pública de la capital, por medir las transformaciones de Bogotá y por realizar una veeduría propositiva que fomenta la rendición de cuentas de las diferentes administraciones frente a los temas que afectan la calidad de vida de los bogotanos.

Artículos

¿Qué es la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca?

La Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca está enmarcada en la Ley Orgánica 2199 del 2022, la cual define sus condiciones generales y reglamenta su funcionamiento.


¿Qué es la Región Metropolitana? 

Es una entidad administrativa de asociatividad, consagrada en el Artículo 325 de la Constitución Política. Busca integrar al Departamento de Cundinamarca, sus municipios y el Distrito Capital.

¿Cuál es su propósito?

Garantizar la ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo integral, así como una prestación oportuna y eficiente de los servicios entre las entidades territoriales que lo conforman, promoviendo el desarrollo armónico, la equidad, el cierre de brechas entre los territorios y la ejecución de obras de interés regional.

¿Cuáles son los principios que rigen su funcionamiento?

Autonomía territorial, sostenibilidad, convergencia socioeconómica, pluralidad, identidad regional, gradualidad, economía y buen gobierno, especialidad, participación, coordinación, concurrencia y complementariedad.

¿Cuál es el procedimiento para su conformación?

Se debe presentar como iniciativa de la Alcaldesa de Bogotá y del Gobernador de Cundinamarca, al Concejo Distrital y a la Asamblea Departamental, para que ambas corporaciones decidan sobre el ingreso o no a la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca y pueda entrar en funcionamiento.

¿Qué municipios pueden formar parte?

Aquellos que comparten dinámicas territoriales, ambientales, sociales y económicas con la Región Metropolitana y el Distrito Capital.

¿Cómo pueden asociarse los municipios?

Los municipios que quieran asociarse deberán contar con la aprobación de sus respectivos Concejos Municipales. Esta iniciativa le corresponderá al Alcalde Municipal o a la tercera parte de los Concejales.

¿Cuáles son sus competencias?

La Región Metropolitana trabajará en las áreas temáticas de: movilidad; seguridad ciudadana, convivencia y justicia; seguridad alimentaria y comercialización; servicios públicos; desarrollo económico; medio ambiente y ordenamiento territorial.

¿Quién toma las decisiones?

El encargado de tomar las decisiones será el Consejo Regional, el cual será el máximo órgano de gobierno.

¿Cómo está compuesto el Consejo Regional?

Está compuesto por la Alcaldesa de Bogotá, el Gobernador de Cundinamarca, los Alcaldes y Alcaldesas de los municipios de Cundinamarca que hagan parte de la Región Metropolitana. Contarán con un delegado del Presidente de la República y uno del Comité Intergremial de Bogotá y Cundinamarca, quienes tendrán voz, pero no voto.

¿Quiénes podrán hacerle control político?

La Asamblea de Cundinamarca, el Concejo de Bogotá y los Concejos Municipales de los municipios que hagan parte de la Región Metropolitana podrán hacerle control político.


¿Quieres conocer más?

Consulta el ABC de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca

Consulta la Ley Orgánica 2199 del 8 de febrero de 2022, que tiene por objeto adoptar, definir y reglamentar el funcionamiento de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca.


 

Artículos

Calidad de vida y medio ambiente

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó hace unos días los resultados 2021 de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida. En Bogotá se encuestaron 2.865 hogares, compuestos en promedio por 2,7 personas, lo que representa 7.859 individuos en total para la capital del país. A partir del diseño de la encuesta, los resultados son representativos para Colombia, así como también para Bogotá y los 32 departamentos desagregados por cabeceras y centros poblados-rural dispersos.

La encuesta indagó 11 dimensiones de la calidad de vida de los residentes del territorio nacional en unidades de análisis de viviendas, hogares y personas. En esta ocasión concentraré mi análisis en algunas generalidades sobre cómo vivieron los bogotanos y bogotanas en 2021, además de profundizar en varias problemáticas ambientales que se evidenciaron.

Por un lado, Bogotá se ubicó como la ciudad en la que más se vive en apartamento (61,1%) seguida de Antioquia (55,4%) y 23 puntos porcentuales (p.p.) por encima de la media nacional (38,1%). El resto de los encuestados respondió que vive en casa (33,5%) y en habitación (5,4%). Así mismo, la capital fue la segunda con mayor porcentaje de personas viviendo en arriendo o subarriendo (48,6%), superada solo por Risaralda (48,9%), y 10 p.p. por arriba del promedio nacional que se ubicó en 38,6%.

La encuesta también evidenció algunos resultados que, en materia de las condiciones ambientales, llaman la atención. Bogotá fue el ente territorial con mayor porcentaje de hogares que manifestaron que, en los últimos 12 meses, siempre se presentó contaminación del aire en el sector donde se ubica su vivienda (8,9%); seguida de lejos por San Andrés (6,1%). Ahora, si se compara con los resultados nacionales, ésta se encuentra 4,8 p.p. por encima.

Por otro lado, la capital registró el segundo puesto donde más hogares dijeron que, en el último año, hubo basura en calles, caminos, senderos y espacios públicos (7,6%), superada por Nariño (8,2%). Esto la ubicó 4 p.p. por encima del promedio nacional. De igual manera, Bogotá y Cundinamarca fueron los dos primeros en los que los encuestados manifestaron invasión del espacio público con 8,1% y 4,3% respectivamente. Bogotá estuvo 5,2 p.p. por encima de los resultados generales.

Ahora, la encuesta arrojó un dato positivo en el que la capital superó a los demás territorios. Bogotá fue la ciudad en el que el mayor porcentaje de personas manifestó clasificar las basuras (69,8%); a menos de un 1 p.p. de distancia de Boyacá (70,5%) y con más de 20 puntos porcentuales por encima del promedio nacional (49,5%).

Valdría la pena revisar, con mayor profundidad, qué programas han contribuido a la apropiación, por parte de los capitalinos, de la separación de basuras y por qué no se ha tenido el mismo impacto en los otros indicadores; donde Bogotá registró los resultados más bajos en materia de contaminación, invasión del espacio público y basuras mal dispuestas.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en EL TIEMPO, 27 de abril de 2022

Artículos

Calidad del aire y buses

En la entrega de 172 nuevos buses la alcaldesa habló del impacto ambiental: “…equivalen a haber sembrado 148 mil árboles para capturar CO2”. Este tipo iniciativas son una buena noticia: Bogotá es la segunda ciudad latinoamericana con mayor número de buses eléctricos después de Santiago de Chile. Entonces, ¿cómo impactan estos avances a la ciudadanía?

De acuerdo con #miVozmiCiudad, el 35% de las personas dijo estar satisfecho con su medio de transporte y un 44% insatisfecho. Esto es importante ya que el 54% de los participantes indicó utilizar mayoritariamente el TransMilenio, bus, colectivo y buseta (incluido SITP) para movilizarse. Son en estos modos donde se concentra la meta para el 2022: contar con 1.485 buses eléctricos.

La encuesta también muestra una deteriorada percepción con respecto a la calidad del aire: mientras que 1 de cada 10 personas dijo estar satisfecho, 7 de cada 10 expresó lo contrario. De las localidades que serán beneficiarias de estos buses, solo Rafael Uribe Uribe está por encima de la media distrital en satisfacción (13%). Esto es clave si recordamos que la contaminación proveniente de los vehículos corresponde a aproximadamente el 80% del material particulado de la ciudad.

Una política de movilidad sostenible debe procurar tener, como eje, servicios de transporte multimodal que promuevan tecnologías amigables con el medio ambiente. Además, estos esfuerzos deben ser parte de una gestión multisectorial por transformar los entornos productivos de la ciudad región; desde una apuesta decidida por mejorar la calidad de vida en comunión con la naturaleza.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en diario ADN, 17 de febrero de 2022

Artículos

Bicicleta y medio ambiente

Estamos pasando por una época donde la conversación ha tenido foco en la crisis. No obstante, no se puede perder de vista los retos urbanos que afectan la calidad de vida. Hace unas semanas, coincidieron los días mundiales de la bicicleta del medio ambiente; relacionados con el futuro de una ciudad sostenible.

Se ha posicionado que los confinamientos, impactaron positivamente en la calidad del medio ambiente debido a una disminución de la actividad. Sin embargo, si analizamos un indicador trazador como es la calidad del aire, la reducción no fue significativa; los niveles de concentración promedio anual de PM10 y PM2,5 fue solo del 6%. La principal fuente de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es el transporte, de acuerdo con el inventario de GEI actualizado en 2017, el 48% de las emisiones provienen de este medio.

Por esta razón, la apuesta por la bicicleta es relevante y pertinente. Bogotá cuenta con un entorno habilitante para impulsarla: recientemente se aprobó la Política Pública de la Bicicleta 2021-2039, en los últimos cinco años se ha aumentado la red de infraestructura ciclo inclusiva pasando de 477 km en 2016 a 584 km en 2020; y, en la última encuesta de percepción #miVozmiCiudad, el 13% de personas encuestadas declaró que usa la bicicleta como principal medio de transporte.

Este entorno debe ser acompañado por seguridad, inclusividad e incentivos para los ciudadanos, que sigan impulsando la bici como una de las apuestas que aporten a descarbonizar la movilidad en la ciudad.

Por: Felipe Bogotá, director de Bogotá Cómo Vamos. 

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 17 de junio de 2021

Foto de Personas creado por freepik – www.freepik.es