Artículos

¿Cómo vamos en medioambiente en Bogotá?

El Informe de Calidad de Vida del programa Bogotá como Vamos ha demostrado ser una herramienta de evaluación que desde hace veinticuatro años ha permitido conocer los resultados de la gestión de la ciudad para mejorar la calidad de vida y su impacto en la ciudadanía. En particular, el capítulo de Cómo Vamos en Medioambiente ha consolidado un diagnóstico permanente de las tendencias del estado ambiental de la ciudad con la intención de aportar a su desarrollo y responder a las expectativas y demandas al derecho de un ambiente sano y una mejor calidad de vida para la ciudadanía.

Actualmente, la evaluación ambiental presentada por Bogotá Cómo Vamos se ha convertido en una herramienta activa del proceso de planificación y gestión ambiental en la ciudad. Ha hecho énfasis en factores como el aire, el ruido, el agua, los residuos sólidos, las áreas verdes y la adaptación al cambio climático. Este enfoque integrador apoya la formulación de estrategias de control e informa a la población sobre la situación ambiental urbana, contribuyendo a la consolidación de una ciudad más habitable, sostenible y resiliente. Gracias a la información reportada en el informe 2019 se establecieron dos nuevas estaciones de monitoreo de material particulado (MP) durante el segundo semestre del 2020 (Ciudad Bolívar, Jazmín) y tres nuevas estaciones durante el 2021 (Bolivia, Móvil Fontibón y Usme).

Un factor importante en el que se evidencia el aporte del programa Bogotá Cómo Vamos es el de los residuos sólidos. Los residuos sólidos afectan la calidad de vida humana, los ecosistemas y en general la salud pública. Entre los años 2017 y 2019 se registró en Bogotá una tendencia creciente en el volumen de residuos sólidos dispuestos (entre 64 y 97.000 toneladas) lo que conllevó entre otros, a consolidar el programa «Pongamos a Dieta a Doña Juana», el cual se implementó en 2021 y tuvo como objetivo minimizar el impacto ambiental en la ciudad, promover la cultura del reciclaje y el aprovechamiento, estimular la economía circular y apoyar a los más de 24.000 recicladores de oficio de la capital.

Así mismo, Bogotá Cómo Vamos resalta en el Informe 2021 la gestión de la administración local por el incremento en la cobertura arbórea por hectárea. Este indicador ha obtenido los valores más altos en los últimos 5 años. El aumento en la cobertura arbórea urbana implica beneficios directos en la calidad ambiental de la ciudad, ya que resulta en una mayor capacidad de regulación térmica para la ciudad, uno de los servicios ecosistémicos más necesarios en las ciudades contemporáneas. Así mismo, mejora la calidad del aire y promueve la disponibilidad de hábitat, para la flora y fauna urbana, manteniendo así la biodiversidad.

Por: Camilo Correa y María Cristina Arenas. Profesores, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Capítulo de Medioambiente Informe de Calidad de Vida 2021,  Bogotá Cómo Vamos

Columna de opinión publicada en periódico El Tiempo, 16 de septiembre de 2022

Artículos

Cinco nuevos Acuerdos Distritales del Concejo

En el inicio del mes de cumpleaños de Bogotá, durante la primera semana de agosto, el Concejo aprobó en plenaria 5 proyectos de acuerdo que hacían tránsito en la corporación. Los números de los Proyectos de Acuerdo fueron los siguientes: 270, 322, 337 y 294. A continuación describimos aspectos clave de cada uno de ellos.  Consulte los proyectos de acuerdo en este enlace.  

  • Acuerdo 270, «Por medio del cual se establecen medidas para promover la modernización y la reducción de emisiones del parque automotor de carga con tecnologías de baja o cero emisiones».  

Tres aspectos clave del acuerdo:   

  1. Promover transporte de carga de menor tamaño como vehículos ligeros de autopropulsión, energía eléctrica, bicicletas acondicionadas y demás  
  2. Incentivar actividades de cargue y descargue en horas de baja demanda vehicular  
  3. Definir protocolos para mitigar, reducir y minimizar los impactos sobre la calidad del aire  

 

  • Acuerdo 322, «Por medio del cual se crean estrategias para promover, financiar y apoyar el emprendimiento, la formalización y el fortalecimiento empresarial de las mujeres en Bogotá D.C».  

Tres aspectos clave del acuerdo:   

  1. Creación del sello «Hecho por mujeres», como distintivo de los emprendimientos hechos por las mujeres  
  2. Caracterizar el sector informal con la situación económica, social y habitacional de de las mujeres  
  3. Fomentar el acceso a recursos, capital semilla y programas de inclusión financiera para las mujeres  

 

  • Acuerdo 284, «Por medio del cual se dicta la política de gobernanza regulatoria en el distrito capital». Busca garantizar buenas prácticas en la regulación distrital y su normativa, como por ejemplo, la articulación de la Secretaría Jurídica con las demás entidades para la expedición de decretos compilatorios por cada sector de la administración. 

Tres aspectos clave del acuerdo:  

  1. Define los componentes de la Política Pública de Gobernanza donde se destaca la implementación del Análisis de Impacto Normativo  
  2. Da prelación a las medidas que tengan un mayor beneficio para las micro, pequeñas y medianas empresas 
  3. Simplifica, elimina y automatiza trámites  

  

  • Acuerdo 337, «Por el cual se establece el Día Distrital del Gobierno Servidor en la ciudad de Bogotá». Busca generar la cultura de excelencia en el servicio al ciudadano por parte de la administración distrital.  

Tres aspectos clave del acuerdo:  

  1. Promueve en la Administración Distrital un servicio moderno y de calidad a los ciudadanos 
  2. Promueve oferta de bienes y servicios por parte de cada de una de las entidades del Distrito hacia los ciudadanos 
  3. Establece un mecanismo de cercanía entre el gobierno distrital y la ciudadanía. 

 

  • Acuerdos, acumulados por unidad de materia, 371 y 404, «Por medio el cual se establecen lineamientos que propendan por el acceso y uso a un mínimo vital de internet en el marco de la sostenibilidad para la población pobre y vulnerable, se promueve la universalización progresiva de este servicio público esencial en Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones»  

Tres aspectos clave del acuerdo:  

  1. Entre los beneficiarios priorizados se encuentran las poblaciones residenciales localizadas en zonas rurales de Bogotá D.C. 
  2. La creación de una estrategia de conectividad para avanzar hacia el derecho humano a internet en el Distrito Capital  
  3. Fomenta el acceso y uso de Internet para la comunidad educativa de la instituciones distritales e infraestructura que presten servicios  de atención integral 

 

Es importante señalar que el Acuerdo 270 responde a la emergencia climática y a los niveles de contaminación ambiental en la ciudad. Bogotá ha mantenido niveles de reducción en el nivel material particulado, sin embargo, las concentraciones de material particulado duplican los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud. De igual forma, el Acuerdo 332 nace como respuesta a la crisis socioeconómica generada por la pandemia del COVID-19, que aumentó las brechas de desigualdad social e inequidad de género y que, en mayor medida, afectó a las mujeres y jóvenes, evidenciando aumentos en la tasa de desempleo.  *Estos hallazgos los puede consultar en el Informe de Calidad de Vida 2021: capítulo 3, economía y pobreza, y capítulo 5, medioambiente. Puede acceder y descargar el Informe de Calidad de Vida 2021, en este enlace. 

Desde Concejo Cómo Vamos generamos este espacio para facilitar la consulta e información constante sobre los acuerdos de ciudad que se tramitan y aprueban en el Concejo de Bogotá.