Artículos

¿Cómo vamos en movilidad sostenible en Bogotá?

La movilidad es un factor que se debe abordar desde lo regional y local, y de manera sostenible.

El pasado mes de julio el programa Bogotá Cómo Vamos presentó el Informe de Calidad de Vida 2021, el cual incorpora un capítulo de seguimiento al tema de la movilidad sostenible en la ciudad. Quisiera enfocarme en dos temas que aborda el capítulo, el primero es el tema de seguridad vial, y el segundo el acceso a oportunidades por parte de la ciudadanía, como los equipamientos del sistema de cuidado, en el marco del concepto del Derecho a la Ciudad.

En seguridad vial, existe una tendencia a la baja en el número de víctimas en siniestros viales. Sin embargo, en el caso de motociclistas y ciclistas los valores muestran una tendencia al alza, fenómeno que requiere de una especial atención en la ciudad. De igual forma, los datos evidencian que se necesita fortalecer medidas en materia de seguridad vial para garantizar bienestar en la ciudad, especialmente considerando que los actores viales más vulnerables son las principales víctimas en los siniestros. Es fundamental continuar con los esfuerzos para una redistribución del espacio urbano en favor de los usuarios más vulnerables, promover controles a la gestión de la velocidad, consolidar la Visión Cero, y fortalecer la cultura ciudadana, retomando las prácticas que convirtieron a Bogotá en ciudad emblemática en dicha materia.

En el marco del concepto del Derecho a la Ciudad, el capítulo brinda una descripción del acceso a oportunidades de empleo y el sistema de cuidado en la ciudad. El análisis confirma que aquellos que residen en los sectores del borde oriental, entre el centro de la ciudad y la calle 100 con carrera séptima, como también en el área del corredor entre el centro de la ciudad hacia el Aeropuerto El Dorado, acceden a más oportunidades de empleo que aquellos que viven en periferia. Además, la red del Sistema Integrado de Transporte Público brinda un mayor nivel de accesibilidad en las zonas centrales de la ciudad, incluidos los transbordos, mientras que las personas en periferia requieren de mayores tiempos de viaje para acceder a bienes y servicios, es decir, a las oportunidades que ofrece la ciudad en términos del sistema de cuidado y los centros de empleo formal.

Para garantizar un derecho efectivo a la ciudad, en términos de acceso a oportunidades de empleo, es fundamental que la red de transporte público y la ciclo-infraestructura mejoren la accesibilidad para aquellos que viven en periferia, mientras que también es fundamental que, desde el Plan de Ordenamiento Territorial-POT, se consoliden nuevas centralidades a través de las actuaciones estratégicas, la planificación a escala local con el principio de proximidad, y la generación de nuevos nodos de actividad con una estrategia de Desarrollo Orientado al Transporte asociada a las inversiones en el proyecto de la primera línea del Metro de Bogotá y la red de TransMilenio.

Encuentro pertinente compartir algunas reflexiones. En seguridad vial, la ciudad cuenta con ejercicios valiosos como la gestión de la velocidad, el diseño e implementación de infraestructura que promueve una ciudad más segura con un diseño urbano enfocado en la movilidad sostenible. Sin embargo, es esencial retomar el trabajo de cultura ciudadana que arrojó excelentes resultados gracias a los experimentos de comportamiento que lograron procesos de autorregulación y control por parte de la ciudadanía. En accesibilidad, para garantizar un derecho efectivo a la ciudad en términos de proximidad y acceso a oportunidades, es fundamental que se tomen medidas en términos del largo plazo a través de la articulación e integración de los instrumentos de planificación como el POT y el proceso de actualización del Plan de Movilidad Segura y Sostenible, en donde la planificación urbana desempeña un papel esencial para buscar una ciudad que permita promover una estructura espacial urbana policéntrica. Al corto plazo, es fundamental mejorar la experiencia de los usuarios, no solo en términos de tiempos de viaje, sino en la posibilidad de integrar mediciones e insumos que permitan identificar temas sensibles para la ciudadanía como parte de sus experiencias.

Actualmente, la ciudad atraviesa un proceso de transición interesante. Mientras se realizan las grandes obras de infraestructura de los sistemas de transporte masivo y avanzamos en promover la movilidad activa, es importante que podamos comenzar a incorporar la percepción y experiencia de los usuarios y usuarias, un tema en el que el programa Bogotá Como Vamos ha avanzado con las encuestas Mi Voz Mi Ciudad. Así mismo, es importante que la ciudad recolecte, procese y analice datos de manera regular con el propósito de tomar medidas que permitan realizar ejercicios de planificación y gestión de la movilidad.

Como reflexión final, no debemos perder las lecciones que dejó la pandemia del COVID-19, como la importancia del concepto de proximidad, la posibilidad de contar con estrategias de tele-trabajo, tener presentes las diferencias de género en la forma en que experimentamos la movilidad, la posibilidad de redistribuir el espacio urbano entre los actores viales, y retomar la cultura ciudadana, en la fase de transición de la ciudad con las grandes obras de infraestructura, con las fortalezas que nos han caracterizado en términos de lograr una efectiva transformación urbana.

Por: *Erik Vergel. Profesor Asistente, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes. Equipo capítulo Movilidad Sostenible Informe de Calidad de Vida 2021, Bogotá Cómo Vamos

Columna de opinión publicada en periódico El Tiempo, 21 de octubre de 2022 

Artículos

Bicicletas públicas

En el marco de la Semana de la Bicicleta ofrecemos un panorama de algunos indicadores objetivos y subjetivos de las oportunidades y retos de esta forma de transporte en la capital. A partir del 30 de septiembre se da una nueva oportunidad a un sistema de bicicletas públicas, aproximadamente 3.300, en 300 estaciones distribuidas por toda la ciudad.

De acuerdo con la encuesta virtual #miVozmiCiudad realizada en noviembre de 2021, de las 3.800 personas encuestadas, el 9 % tienen como principal medio de transporte la bicicleta. Quienes más la usan (12 %) son las localidades del occidente (Engativá, Fontibón y Kennedy), las personas en un rango de edad entre 15 a 25 años (14 %), los hombres (15 %) y los niveles socioeconómicos bajos (estratos 1 y 2) con el 13 %. Así mismo, se destaca que a 7 de julio de 2022 fallecieron 249 bici usuarios, estando a 1 deceso de los 250 que se presentaron en el año 2021.

La infraestructura ciclo-inclusiva ha crecido durante los últimos años, pasando en 2016, de 477 kilómetros, a 2021, a 593 kilómetros. La promoción de este medio de transporte no solo debe apuntar a una movilidad más sostenible ambientalmente, sino a una movilidad más segura como factor fundamental de su sostenibilidad en un sentido amplio. El llamado es a celebrar la promoción y la correcta implementación del sistema de bicicletas públicas, pero, así mismo, a brindar garantías para los ciclistas y demás actores viales, a través de la provisión de servicios e infraestructura pública de calidad.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 29 de septiembre de 2022

Artículos

Prevenir el suicidio

El 10 de septiembre es el Día Mundial de Prevención del Suicidio. En Bogotá Cómo Vamos hacemos una reflexión desde el cuidado de la salud mental y las condiciones de calidad de vida. En el contexto internacional, el Informe de Calidad de Vida 2021 destaca que 700 mil personas se suicidan al año en el mundo, y esta es la principal causa de muerte en jóvenes entre 15 y 19 años, según la OMS.

En un contexto local, Bogotá es el segundo territorio, después de Antioquia, que más casos de intentos de suicidio registra en el 2020, que es el último año de reporte al cual se tiene acceso. Las principales concentraciones del fenómeno se hallan en Kennedy, Suba y Bosa que suman 1.140 de los 3.017 casos, lo que representa casi un 40%. Así mismo, Bogotá tiene la tasa de suicidio más alta y la tendencia del indicador viene en ascenso. En 2013 la tasa de suicidio era de 3,3 por cada 100 mil habitantes, en el 2019 de 6,1 y el primer semestre de 2021, cinco.

Casi el 60% de los suicidios se concentran en población con edades entre los 15 y 44 años. Usaquén, Suba y Ciudad Bolívar son las localidades con más casos.

La tasa de suicidio es un indicador de la forma de aproximarse para determinar la salud mental de una sociedad. La pandemia, sobre todo en sus periodos más restrictivos, no se configuró como un factor en la evolución del indicador. En los 5 momentos en que hicimos la encuesta virtual #miVozmiCiudad, entre 2020 y 2021, las personas que manifestaron que su salud mental estaba peor osciló entre el 41%, en julio del 2020, al 39% en noviembre de 2021, mostrando una reducción de 2 puntos. Esperamos que Bogotá pueda ofrecer mejores condiciones para mejorar la salud mental.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 15 de septiembre de 2022

 

Artículos

Retos en movilidad

La última semana se ha discutido mucho sobre los retos de movilidad. No es solo la propuesta del gobierno nacional sobre el tranvía para la Carrera Séptima, sino el cambio en la Secretaría de Movilidad con la salida de Felipe Ramírez y la llegada de Deyanira Ávila. Dicha cartera tendrá el reto de atender los casi 500 frentes de obra que va a tener la ciudad durante los próximos años.

Lo que sucede hoy sobre las discusiones en movilidad no es un acontecimiento menor. La última encuesta virtual mi voz mi ciudad, liderada por Bogotá Cómo Vamos, da cuenta del sentir de casi 3800 personas que, junto con seguridad (64 %), priorizaron la movilidad, vías e infraestructura (47 %) como uno de los factores de su calidad de vida que debe atender la administración distrital con urgencia.

Con análisis técnicos logramos deducir que los niveles de insatisfacción se exacerban en algunas poblaciones. Se encontraron diferencias significativas por género, edad y nivel económico donde las mujeres, las personas entre 46 y 55 años y las personas de bajo nivel económico presentaron mayores niveles de insatisfacción. La mayoría de las personas que respondieron la pregunta utilizan bus o sistema de transporte masivo, medios de transporte sumamente ineficientes y que afectan a cada segmento poblacional de manera distinta. En este sentido, los esfuerzos emprendidos por la administración distrital aún no evidencian mejoras en una ciudad que le apuesta al desarrollo sostenible, en el que la movilidad, es un aspecto medular en las condiciones de calidad de vida de los y las bogotanas.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 25 de agosto de 2022 

Artículos

Concejo Cómo Vamos regresó con un nuevo monitoreo al…

Concejo Cómo Vamos, después de suspender temporalmente sus actividades en 2020 y haber realizado un ajuste metodológico, regresó con un nuevo informe de seguimiento y evaluación al desempeño del Concejo de Bogotá durante el segundo semestre de 2021. Los resultados de esta última medición, presentada en días pasados, implica nuevos retos: la incorporación de las modificaciones al reglamento interno aprobadas por la Plenaria y la implementación del estatuto de oposición; así como el impacto de ambos elementos en el comportamiento de las bancadas y los concejales.

De acuerdo con lo anterior, esta columna, más que dar cuenta de los resultados de la medición que pueden consultarse en www.bogotacomovamos.org, quiere ahondar en las apuestas que desde Concejo Cómo Vamos tenemos con esta nueva publicación.

En primer lugar, es fundamental resaltar que, según las últimas encuestas #miVozmiCiudad de Bogotá Cómo Vamos, sólo el 6% de las personas calificaron como ‘buena’ la gestión del Concejo de la ciudad. En este contexto, nuestro ejercicio ciudadano tiene como propósito contribuir a divulgar el papel que tiene el Cabildo Distrital en la estructura institucional de Bogotá y el impacto de su gestión en la calidad de vida. El monitoreo, seguimiento y evaluación se enfocó fundamentalmente a que, tanto los debates de control político como las iniciativas normativas discutidas durante el segundo semestre 2021 en cada una de las 116 sesiones que se registraron para ello, contaran con un estándar de calidad en torno al respaldo técnico que nutren los aportes de los concejales y las bancadas, así como la prioridad de los temas discutidos.

En segundo lugar, es importante resaltar la legitimidad de este proceso de veeduría ciudadana desde el rol del control social. La Ley Estatutaria 1757 de 2015 indica que el control social es un derecho y un deber ciudadano, que en el caso particular de la labor de Concejo Cómo Vamos, le hace seguimiento y evaluación a la gestión desarrollada por las autoridades que ejercen funciones públicas; como lo es para el caso, el Concejo de Bogotá. Desde el 2002 Concejo Cómo Vamos, de la mano de sus socios, asumió este compromiso como sociedad civil de manera rigurosa, objetiva, independiente y transparente, logrando incorporar buenas prácticas en la corporación.

En tercer lugar, este informe en particular procuró incorporar un análisis cualitativo profundo que complementa los resultados cuantitativos; producto del trabajo diario que realiza del equipo de Concejo Cómo Vamos. Dicho esto, reconocemos los retos metodológicos que implican interpretar un escenario político como lo es el Concejo de Bogotá y traducirlo, no solo en una aproximación técnica y científica, sino también accesible desde su lenguaje para una ciudadanía más informada, responsable, participativa y que se interesa por los temas de la ciudad.

Quedan nuevos retos en este trabajo de perfeccionamiento y afinamiento de los criterios y variables de medición de Concejo Cómo Vamos. El programa se ha planteado la misión de seguir construyendo la herramienta colectivamente con los concejales, académicos, funcionarios y exfuncionarios del gobierno, la ciudadanía y demás actores interesados para que, cada vez, podamos entregar a los bogotanos y bogotanas un reporte más completo de cómo se están usando los recursos y cuáles son las oportunidades de mejorar y definir el impacto del trabajo de los 45 concejales que elegimos popularmente cada 4 años.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en EL TIEMPO, 11 de abril de 2022 

Artículos

Calidad de vida y mujer

¿Cómo perciben las mujeres su calidad de vida en Bogotá? En cuanto a optimismo frente al rumbo de la ciudad, los resultados de la última medición de #miVozmiCiudad dieron cuenta que solo 1 de cada 10 mujeres consideró que las cosas van por buen camino. Contrariamente, entre 7 y 8 de cada 10 encuestadas manifestó lo contrario. Por otro lado, el 25% afirmó estar satisfecha con la capital como un lugar para vivir mientras que un poco más de la mitad (51%) estuvo insatisfecha y el 40% dijo sentirse orgullosa de la ciudad.

Estos resultados se podrían explicar desde diferentes ángulos que la encuesta examinó a mayor profundidad. Por ejemplo, la economía de las mujeres en el último año no fue la mejor. Solo el 19% manifestó que su situación económica mejoró versus el 51% que aseguró que empeoró. Una de las razones es que el 44% de ellas dijo haber perdido su empleo; 5 puntos porcentuales (p.p.) por encima de los hombres (39%) y 2 p.p. por encima de la media de la ciudad (42%).

Estos son solo algunos de los datos que pueden dar cuenta, cómo, en algunos indicadores de percepción, las mujeres aducen tener una relación deteriorada con Bogotá si comparamos con los hombres. En este sentido, es importante tener en cuenta los desafíos que tiene la capital del país y, en especial, para la promoción y garantía del derecho a la ciudad orientando sus servicios y funciones para fortalecer la igualdad de género y la realización de los derechos de las mujeres.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 10 de marzo de 2022

Artículos

8 datos sobre las mujeres y su calidad de…

A propósito del Día Internacional de la Mujer, conoce qué opinaron las mujeres encuestadas en la última encuesta virtual #miVozmiCiudad en temas como: situación económica, salud, movilidad, seguridad, entre otros.

Bajo nivel de optimismo sobre cómo va Bogotá. 1 de cada 10 mujeres encuestadas dijo que las cosas en la ciudad van por buen camino mientras que 7 de cada 10 consideró lo contrario. Solo el 25% afirmó estar satisfecha con Bogotá como un lugar para vivir mientras que un poco más de la mitad (51%) estuvo insatisfecha.

Afectación a la situación económica del hogar. La mitad (51%) de las mujeres encuestadas dijo que la situación económica de su hogar empeoró en el último año y el 44% aseguró haber perdido su empleo. Por otro lado, el 38% afirmó que los ingresos del hogar no alcanzan para cubrir los gastos mínimos, 44% dijo que sí y 17% afirmó que cubren más que los gastos mínimos. Por otro lado, el 35% dijo haber dejado de comer en el último mes por falta de alimentos.

Bajos niveles de satisfacción con su situación laboral. Entre las mujeres encuestadas, el 46% dijo sentirse insatisfecha y el 30% dijo sí estarlo.

Perciben que su salud física y salud mental es peor hoy que antes de la pandemia. el 30% de las encuestadas aseguró estar satisfecha con los servicios de salud que recibieron y un 43% insatisfecha. De igual manera, son más las mujeres que aseguraron que su salud física esta peor hoy (32%) y frente a su salud mental, los resultados también fueron bajos: el 39% aseguró que está peor, 30% sigue igual y 31% sintió que mejoró.

Cuando fueron consultadas por la vacunación contra el COVID-19, el 78% aseguró contar con el esquema completo, el 14% dijo tener una sola dosis y el 7% no haberse vacunado. Entre las mujeres que no se han vacunado, la causa principal que manifestaron al indagar el por qué, fue por la creencia que la vacuna tiene efectos adversos o secundarios (31%).

El bus, buseta o colectivo el medio de transporte más utilizado. El principal medio de transporte que aseguraron utilizar las encuestadas para desarrollar sus actividades fue el bus, buseta o colectivo (33%), seguido por el TransMilenio (31%) y el carro particular (16%). Si bien el 30% de las encuestadas aseguró sentirse satisfecha con el medio de transporte que utiliza el 48% dijo no estarlo.

Las mujeres se sienten inseguras en la ciudad y en el barrio. Más de 7 de cada 10 mujeres encuestadas dijo sentirse insegura en la ciudad y en el barrio. Lo que más las hace sentir inseguras es la existencia de delincuencia, expresada en hurtos y homicidios (82%). La segunda razón más votada, fue la falta de fuerza pública en las calles (9%).

Visitar parques y leer libros, entre las principales actividades culturales, deportivas y recreativas. Leer libros (34%) y visitar parques (38%) fueron las principales actividades que realizaron las mujeres encuestadas durante el último año. 3 de cada 10 manifestó sentirse satisfecha con la oferta cultural, recreativa y deportiva en la ciudad.

*Algunos datos de mujeres en Bogotá

– En Bogotá hay 3.029.960 mujeres registradas para votar. Kennedy es donde más mujeres se encuentran registradas (412.022).

– La tasa de desempleo fue de 18,2% para el 2021. El promedio de semanas que puede pasar una mujer buscando trabajo fue de 33,4; superior al tiempo que tardaba en el 2017 (18,7 semanas).

Fuentes: Encuesta Virtual #miVozmiCiudad, noviembre 2021. Registraduría Nacional del Estado Civil, 2022. DANE, 2022. 

Encuesta #miVozmiCiudad: 3.678 base de encuestados, 46% mujeres, 52% hombres.

Artículos

Uso de tapabocas

Con la expedición del decreto distrital, a partir de esta semana ya no será obligatorio el uso de tapabocas en espacios abiertos en Bogotá. De acuerdo con la alcaldesa Claudia López, el 94,3% de los capitalinos tiene el esquema completo de vacunación y cada vez son más las personas con la dosis de refuerzo contra el Covid-19. Si bien los niños y niñas entre los 3 y 11 años se encuentran entre la población rezagada, también superan el límite enunciado por el Presidente: un 71% de los vacunados.

Según #miVozmiCiudad, que recopiló la percepción ciudadana durante noviembre de 2021, el 76% de los encuestados dijo tener el esquema completo, un 14% informó que para el momento contaba con una dosis y solo el 10% reportó no tener la vacuna aún. ¿Cuáles fueron las razones por las que las personas dijeron no haberse vacunado? Mientras que un 18% respondió que es porque cree que no es efectiva y un 11% porque no ha tenido tiempo, la principal razón fue porque existe la creencia que ésta tiene efectos secundarios (25%).

Más allá del levantamiento del uso obligatorio del tapabocas en el espacio público es importante tener en cuenta que la medida no se ha eliminado por completo: tener síntomas respiratorios, en aglomeraciones, en el transporte público, entre otros, continúa siendo obligatorio su uso. Teniendo en cuenta ello, y sumado al llamado de las autoridades, la ciudadanía debe continuar con las medidas de prevención y autocuidado. Esperamos que estos primeros pasos los podamos dar con la firmeza y responsabilidad para retornar, poco a poco, a la normalidad.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos.

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 3 de marzo de 2022

*Foto de Personas creado por prostooleh – www.freepik.es

Artículos

Economía y mercado laboral

Existe un ambiente de optimismo frente el crecimiento económico en el país. Según estimaciones del Banco Mundial, en el 2021 la economía colombiana creció un 9,9% y, de acuerdo con la OCDE, para el 2022 ésta se proyecta en un 5,5%. Aunque la proyección corresponde a la mitad con respecto al 2021, refleja el efecto rebote que ha generado la pandemia.

En este contexto, en Bogotá durante el último año, la tasa de desempleo en la capital, según el más reciente informe del DANE, cerró para el 2021 en un 16%; presentando una reducción de 2 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al 2020 que tuvo un resultado de 18,2%. Por otro lado, de acuerdo con #miVozmiCiudad, que recopiló la percepción ciudadana durante noviembre, dio cuenta que el 42% de los participantes dijo haber perdido su empleo por causa de la pandemia; de ellos, el 64% aseguró no tener aún, 17% encontró uno nuevo, 12% emprendió y 7% regresó a su antiguo empleo. Otro resultado fue que el 19% manifestó que su situación económica mejoró durante el último año; 3 p.p. por encima de la medición anterior (16%).

Si bien varios de los indicadores dan cuenta de una mejoría en la situación de los hogares y, a la luz de las estimaciones del crecimiento económico esperado existe un optimismo frente a la recuperación del país, después de 2 años de pandemia seguirá siendo importante conocer cómo evoluciona la opinión de los ciudadanos y su percepción sobre su calidad de vida en esta coyuntura. Así mismo, será que ¿un mejor desempeño económico contribuye al mejoramiento del clima de opinión y orgullo de ciudad?

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos. 

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 24 de febrero de 2022 

Artículos

Percepción y ciudad

¿Cómo ha cambiado la percepción ciudadana? La última medición de #miVozmiCiudad de Bogotá Cómo Vamos, que recopiló la opinión de más de 3 mil personas durante noviembre de 2021, indagó temas como clima de opinión, movilidad urbana, seguridad, educación, medio ambiente; pero, también, sobre la situación de los hogares y la alimentación.

Por un lado, el 38% de los encuestados se consideró pobre; 42% dijo haber perdido su empleo en el último año; 46% afirmó que los ingresos de su hogar alcanzan para cubrir los gastos mínimos y 19% manifestó que la situación económica de su hogar mejoró; este último, presentó un aumento de 3 puntos porcentuales (p.p.) por encima de la medición anterior (16%). En lo relacionado a la alimentación, se encontró que casi 4 de cada 10 personas aseguró haber dejado de comer tres veces al día por falta de alimentos en el último mes; mientras que 6 de cada 10 dijo que no. En cuanto a la alimentación de niños y niñas menores de 6 años del hogar, los resultados cuentan que el 32% de los encuestados consideró que ésta fue suficiente y un 13% la calificó como insuficiente.

Teniendo en cuenta que estamos a casi 2 años de la llegada del Covid-19 al país, y recuperándonos de los efectos económicos generados por la pandemia, es importante para la ciudad y sus habitantes seguir monitoreando, priorizando en la agenda y generando acciones para la atención de la situación alimentaria además de la situación económica de los hogares; para así seguir trabajando por el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 10 de febrero de 2022