Artículos

Movilidad y calidad

Bogotá Cómo Vamos se sentó con expertos hace unos días para discutir el comportamiento de la movilidad para analizar y proponer soluciones a una de las problemáticas que aqueja a la ciudadanía, como parte del ejercicio anual de nuestro informe de calidad de vida.

En esta oportunidad voy a resaltar uno de los aspectos fundamentales que nos ayuda a determinar qué tanto se le está garantizando el derecho a la ciudad a las personas desde la perspectiva de la movilidad sostenible.

Una ciudad que garantiza el derecho a la ciudad protege la vida. El indicador de víctimas fatales en accidentes de tránsito se mantiene a la baja desde 2016. Teniendo en cuenta los confinamientos y las restricciones a la movilidad provocadas por la pandemia, se considera atípico el resultado para el 2020. Pasamos de 505 víctimas en 2019 a 469 en 2021. Según la condición, encontramos que los peatones y motociclistas, continúan siendo las mayores víctimas en accidentes de tránsito, con 176 y 188 casos respectivamente en 2021. Los peatones, han disminuido desde 2019, mientras que los casos para motociclistas están en aumento desde el 2016.

Teniendo en cuenta lo anterior, y para destacar, es importante poner en el centro de la discusión qué características tienen las personas víctimas fatales en accidentes de tránsito; por ejemplo, el aumento de las motocicletas es una nueva tendencia a la que se tiene que enfrentar la ciudad. Para profundizar en este análisis, deben revisarse cosas como el estrés, la agresividad, la velocidad; pero, también, hay que reconocer que este es el medio de transporte al que, mucha de la población en la ciudad, tiene mayor acceso. Entonces, ¿qué está haciendo la ciudad para proteger las vidas de estas personas?

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 2 de junio de 2022