Artículos

Las reveladoras cifras de desnutrición en niños y gestantes…

  • La mayoría de los datos provienen del Distrito, a través del Sistema de Vigilancia Alimentaria.
  • Menores venezolanos tienen mayor prevalencia en casos crónicos frente a la población local.

El programa Bogotá Cómo Vamos (BCV) y la Fundación Éxito presentaron el informe ‘Seguimiento nutricional de la primera infancia y gestantes de la población migrante venezolana en Bogotá’, el cual hace un análisis sobre la situación nutricional de estas personas en la capital durante 2021 y en el que se reveló, entre otros hallazgos, que si se hace un comparativo con los datos distritales, los rezagos se encuentran en tres indicadores: bajo peso en mujeres gestantes, desnutrición aguda y riesgo de desnutrición aguda.

“El comportamiento de los indicadores de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses, desnutrición crónica y riesgo de baja talla, exceso de peso en niños y niñas menores de cinco años y exceso de peso para edad gestacional tienen un mejor comportamiento en población migrante venezolana que los datos distritales”, explicaron desde el programa.

Bogotá Cómo Vamos identificó varios factores que propician la vulneración de derechos de mujeres gestantes y niños y niñas venezolanos, entre los que se encuentran la pobreza, la inseguridad alimentaria, estar por fuera de la Seguridad Social y la tasa de desempleo.

Asimismo, concluyeron que la limitación de recursos estatales, las condiciones sociales de la población local, las fallas en la prestación de servicios públicos y la estigmatización asociada a la inseguridad también inciden en las dificultades de atención.

Este documento, que nace producto de la alianza por la primera infancia vigente desde el 2019, busca alinearse al componente de no discriminación y ciudadanía inclusiva de la Nueva Agenda Urbana, el Derecho a la Ciudad y con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Mujeres gestantes

El primer indicador, que mide el exceso de peso de mujeres gestantes, revela que para 2021 está 3,23 puntos porcentuales por debajo del dato distrital; sin embargo, va en aumento si se compara con datos de años anteriores.

Para 2019 la prevalencia, es decir, la proporción de personas que comparten esta característica, era del 34,51 % con una frecuencia de 1.080 casos, cifra que llegó al 39,63 % en 2020 con 2.232 casos. Para el último periodo analizado subió al 44,11 % con una frecuencia de 2.699 casos.

“El exceso de peso materno tiene consecuencias negativas pues aumenta la prevalencia de exceso de peso del feto, disminuye la lactancia materna y se sufre un mayor riesgo de obesidad durante la infancia”, indican desde Bogotá Cómo Vamos.

En cuanto al indicador de bajo peso en población migrante, la cantidad de mujeres migrantes gestantes con desnutrición bajó (pasó de 17,56 % en 2020 a 16,26 en 2021), pero se mantiene por encima de los datos de población local por 4,67 puntos porcentuales.

“La desnutrición en embarazadas expone un doble riesgo de bajo peso al nacer, y esto predispone más el riesgo de mortalidad neonatal”, se lee en el informe final presentado el pasado 18 de octubre.


Lactancia va en aumento

En este indicador la tendencia también va en aumento. De acuerdo con el documento, hay un mejor comportamiento de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses migrantes que en la población local; sin embargo, se registra un menor número de atenciones.

“Lo que nosotros estamos evidenciando acá no es representativo para la población venezolana en Bogotá, es decir, nuestra fuente de información son las personas que están accediendo a algún servicio de salud, por eso, una de las recomendaciones es que se acojan al estatuto temporal y así tener registro y mejor información”, señaló Felipe Mariño, director de BCV.

En 2019 la prevalencia era del 67,29 % (10,59 puntos porcentuales más que el dato distrital), en 2020 del 66,41 % (18,41 puntos porcentuales por encima del promedio local) y para el 2021 fue de 78,2 %, 9,2 puntos por encima del dato distrital.


Subió la desnutrición

Uno de los datos que más preocupa es que tanto en riesgo como en prevalencia, los niños y niñas migrantes presentan mayor desnutrición aguda que los locales. Según el informe, para 2019 el riesgo de desnutrición aguda en niños migrantes menores de cinco años era de 18,4 % con una frecuencia de 359 casos (6,14 puntos porcentuales por encima del valor distrital), un año después bajó al 10,9 % con 134 casos, y para el año 2021 se elevó a 16,4 % con de 343 casos (2,86 puntos porcentuales más que el promedio local).

“La desnutrición aguda ha tenido una tendencia a la disminución desde el año 2016. (…) En el año 2021 disminuyó a 2,8 %, siendo la prevalencia más baja en los últimos siete años, es decir, que es probable una posible evolución de su estado nutricional al de riesgo”, explican desde BCV.

Con respecto a la desnutrición crónica y riesgo de baja talla, la tendencia del indicador va en aumento. “El niño que registra desnutrición crónica presenta un retraso en el crecimiento (no alcanza la talla recomendada para su edad) y sus capacidades cognitivas e intelectuales se ven afectadas, lo que tiene consecuencias irreversibles para su vida”, explican los expertos en el informe.

Para 2021, el dato de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de cinco años tuvo una prevalencia de 11,4 %, con una frecuencia de 239 casos; esto es 0,4 % superior al dato distrital y 2,6 puntos porcentuales por encima del registro de 2019. El riesgo de baja talla para la edad para el mismo grupo etario subió al 25 % con una frecuencia de 523 casos (1,8 puntos porcentuales menor que el dato de ciudad).

Finalmente, se presentó un aumento en el exceso de peso en menores de cinco años, que no superó el comportamiento del promedio de la ciudad. La prevalencia de sobrepeso en niños y niñas migrantes en esa edad fue del 3,9 % en 2021, es decir, 81 casos. Esto equivale a un aumento del 0,9 % con respecto al 2019 y un 0,55 por debajo del valor distrital.

De acuerdo con el informe, el indicador de bajo peso al nacer no está disponible en población de madre migrante venezolana. “No hay ningún dato (sobre ese indicador). Es clave levantar esa información porque nosotros queremos dirigir como una de las atenciones hacia allá”, concluyó Mariño.


Recomendaciones de BCV

Bogotá Cómo Vamos entregó cinco recomendaciones para mejorar la situación nutricional de la primera infancia y gestantes de la población migrante venezolana en la capital. De acuerdo con el programa, su propósito es contribuir a la Administración Distrital “a trazar políticas públicas basadas en evidencia y promover la participación informada de la ciudadanía en decisiones dirigidas a garantizar el bienestar de la Primera Infancia en Bogotá”.

«El llamado de atención es que esto sea una de las prioridades de las agendas programáticas de los candidatos.»

– Regular con urgencia el estatus migratorio de la población venezolana para que accedan a registro y documentación formales, se incluyan al mercado laboral y puedan acceder a empleos dignos.

– Permitir a la población migrante afiliarse al Sistema General de Seguridad Social en Salud y fortalecer el acceso al sistema educativo y servicios sociales y públicos; de esta manera, se podrá identificar de manera efectiva a la población en condición de vulnerabilidad o sujetos de especial protección que requieren prioridad en la atención de servicios sociales.

– Realizar la medición de Bajo peso al nacer dada la relevancia que presenta en el seguimiento de derechos en salud de las gestantes, niñas y niños migrantes que viven en Colombia.

– Generar un componente educativo en la ejecución de la política de sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, además de un anexo dirigido a la atención de mujeres migrantes.

– Intensificar la sensibilización de la población bogotana para aceptar y acoger a la población migrante a través del fomento de la responsabilidad social y la cohesión comunitaria con las y los venezolanos.

“El llamado de atención es que esto sea una de las prioridades de las agendas programáticas de los candidatos”, dijo Mariño.


Datos de población migrante

Varios datos relevantes hacen parte del documento técnico, entre ellos cifras sobre esta población en el país. Indican que para el 2021 se registraron cerca de 2,8 millones de migrantes venezolanos en Colombia, de los cuales el 9,2 % tenían entre 0 y 4 años y el 19 % entre 0 y 24 años.

Asimismo, para el 2021 el 63,4 % se encontraban en pobreza monetaria, el 17 % (entre enero y agosto) se encontraban desempleados y, a junio, el 75,7 % no estaban afiliados al Sistema General de Seguridad Social.

Además, el porcentaje de estatus migratorio irregular fue de 56,4 % y la tasa de informalidad para población venezolana superó el 90 %. Uno de los datos más significativos es que para junio 2021 la población venezolana trabajó más tiempo por semana y percibió menores ingresos. “El 40,7 % de los migrantes venezolanos trabajó más de 48 horas a la semana frente al 25,1 % de la población colombiana”, se lee en el documento.

La mayoría de los datos que BCV presenta en el documento técnico provienen de la Secretaría de Salud, a través del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (Sisvan).

“Para el caso de población migrante venezolana corresponde a una pequeña proporción afiliada al sistema de salud y no al universo de la población, es decir, no se pueden extrapolar los datos para el total de población migrante venezolana que habita la ciudad”, explicaron.

 

Por: Camilo Castillo, Redacción Bogotá EL TIEMPO

Publicado en el periódico EL TIEMPO, 26 de octubre de 2022

Artículos

Seguridad Alimentaria de la primera infancia venezolana en Bogotá

Es necesario redoblar esfuerzos para que ningún niño o niña, venga de donde venga, se quede atrás.

La alianza entre Fundación Éxito y Bogotá Cómo Vamos presenta a la sociedad y a la ciudadanía los resultados del Informe de Situación Nutricional de la Primera Infancia y Gestantes de la población migrante venezolana en Bogotá. Este informe hace parte de una serie de investigaciones que se realizan desde 2019 sobre el comportamiento de indicadores clave para determinar el estado de la seguridad alimentaria de niños y niñas, pero que no había profundizado el impacto de la migración venezolana. Lo anterior cobra relevancia al considerar que el 29 % de la población migrante en Bogotá corresponde a niños y niñas entre los 0 y 14 años, según las cifras reportadas con corte a junio de 2021 en el Observatorio Proyecto Migración Venezuela.

Es importante poner en contexto los resultados de seguimiento en la población migrante a indicadores de desnutrición crónica, desnutrición aguda, bajo peso al nacer, exceso de peso y lactancia materna. En 2021, el 56,4 % de la población migrante venezolana permanecía bajo estatus migratorio irregular. Adicionalmente, según el DANE, la Tasa Global de Participación laboral (TGP), la cual se calcula con la relación entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar, presentó, entre enero y agosto de 2021, una brecha de más de 9 puntos porcentuales entre la población colombiana (60,3 % promedio) y la venezolana (70,4 %). Así mismo, la tasa de informalidad de la población migrante venezolana fue del 90,8 % versus el 58 % de la población colombiana. En 2021, la pobreza monetaria fue de 39,3 % en la población colombiana, frente a 63,4 % en población migrante venezolana, y la pobreza extrema de 12,2 % en población colombiana frente a 24,1 % en población venezolana.

Con dicho marco, a continuación presentamos algunos de los resultados del estudio: En personas gestantes, en 2021, la prevalencia de bajo peso para la edad gestacional en población migrante fue de 16,26 %, mientras que para la población colombiana fue de 11,59 %, lo cual implica casi 5 puntos porcentuales de diferencia. En el indicador de Lactancia Materna Exclusiva en menores de 6 meses, para el 2021 la prevalencia fue de 78,2 %, siendo 9,2 puntos porcentuales mayor al dato distrital.

Con respecto a los indicadores de desnutrición aguda observamos que la prevalencia del riesgo en menores de 5 años migrantes aumentó de 10,9 % en 2020 a 16,4 % en 2021, casi 3 puntos porcentuales más que el riesgo distrital, aunque la prevalencia de desnutrición aguda en población migrante pasó de 4,6 % en 2020 a 3,4 % en 2021. En lo relacionado con desnutrición crónica en menores de cinco años migrantes, para el 2021 se observaba una prevalencia de 11,4 % que disminuye si comparamos con los 11,7 % de 2020, pero que se ubica 0,4 puntos porcentuales por encima del valor distrital en 2021. Finalmente, en el exceso de peso en menores de 5 años migrantes observamos que se reduce de una prevalencia de 5,1 % en 2020 a 3,9 % en 2021, 0,55 % puntos porcentuales por debajo del valor de la población distrital.

Si bien es importante aclarar que los datos de la situación nutricional de la primera infancia en población migrante son incipientes e institucionalmente no se cuenta aún con las herramientas para que sean representativos de esta población, son fundamentales para hacer análisis preliminares, llamar la atención de las autoridades y generar las capacidades necesarias para la recolección de datos que permitan focalizar con mayor precisión los servicios y atenciones que necesitan los niños y niñas migrantes.

Este estudio también da cuenta de los esfuerzos hechos por la Administración Distrital y el ICBF para atender a la primera infancia en Bogotá. Si consideramos el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 relacionado con hambre cero, y al tratarse de sujetos de especial protección, es necesario redoblar esfuerzos para que ningún niño o niña, venga de donde venga, se quede atrás.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en periódico EL TIEMPO, 19 de octubre de 2022

Artículos

Durante el primer semestre de 2022, las sesiones del…

  • El Concejo adelantó 135 sesiones, casi la mitad de ellas dedicadas a Control Político. En promedio cada sesión tomó 3 horas y solo el 24 % de las sesiones alcanzaron o estuvieron cerca de llegar al máximo de 4 horas señaladas en el reglamento interno.
  • De las y los 45 concejales de la corporación, el 24,4 % contó con un desempeño destacado, el 51,1 % desempeño promedio, el 15,5 % bajo y el 8,8 % deficiente.
  • Las mujeres se destacan en el ranking general de desempeño. Siete concejalas se ubicaron entre los 11 lugares con desempeño destacado.
  • Por primera vez, Concejo Cómo Vamos hizo el cálculo de los costos para la ciudad de las sesiones del Concejo.
  • El Informe Concejo Cómo Vamos fue analizado a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de los componentes de la Nueva Agenda Urbana y el Derecho a la Ciudad.

Bogotá, 07 de septiembre de 2022. Concejo Cómo Vamos presenta a la ciudad el Informe de monitoreo, seguimiento y evaluación al Concejo de Bogotá, D.C. correspondiente al desempeño de las y los concejales durante el primer semestre de 2022.

Por primera vez, Concejo Cómo Vamos hizo una valoración económica de los componentes de actividad normativa, control político y los hitos del semestre para evidenciar el impacto financiero de las sesiones del Concejo y sus logros. Debido al retorno a la presencialidad, este informe retomó la tradicional variable de Quorum y Permanencia, donde se evidencia además de la asistencia, el tiempo que las y los concejales permanecen en las sesiones. Así mismo, el informe incorpora el enfoque de Derecho a la Ciudad y la Nueva Agenda Urbana a través de temáticas diferenciales, poblacionales y participativas para identificar la contribución del Concejo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

PRINCIPALES HITOS
En el informe se destacan algunos de los principales hitos durante el semestre, entre ellos:

  • El partido Polo Democrático se declaró en oposición.
  • Se modificó el Reglamento Interno del Concejo.
  • Se radicó el Proyecto de Acuerdo sobre Región Metropolitana, para lo cual se desarrollaron dos audiencias públicas que permitieron escuchar a la ciudadanía, y el primer trámite de recusaciones, que puso a prueba las modificaciones del Reglamento.
  • Se eligió el Contralor Distrital.
  • Se debatió y aprobó el Cupo de Endeudamiento global por 11,7 billones de pesos destinados a cumplir objetivos del Plan Distrital de Desarrollo 2020 -2024.
  • Se presentó la modificación del presupuesto 2022.
  • Ingresaron nueve concejales en reemplazo de quienes renunciaron para lanzarse al Congreso de la República.

SESIONES Y PROPOSICIONES
Concejo Cómo Vamos estuvo presente en las 135 sesiones, distribuidas de la siguiente manera: 67 sesiones de Control Político, 41 de Actividad Normativa, y las 27 restantes para trámite de impedimentos y recusaciones, elección de Contralor Distrital e instalación de sesiones ordinarias y extraordinarias. Gestión Pública fue el tema más tratado durante el semestre, tanto en Control Político como en Actividad Normativa. Cada sesión tomó en promedio 3 horas y solo el 24 % de las sesiones alcanzaron o estuvieron cerca de llegar al máximo de cuatro horas especificadas en el reglamento interno, lo que contrasta con el hecho de que el Concejo está requiriendo más de una sesión para abordar y cerrar un tema. El 49, 6 % de las sesiones se dedicaron a Control Político y el 30, 3 % a Actividad Normativa, donde se debatieron 24 proyectos de acuerdo, de los cuales 10 fueron aprobados. Hay que tener en cuenta que ningún proyecto fue rechazado, los pendientes quedaron a la espera de nuevo agendamiento para continuar su trámite.

Durante el semestre se radicaron 270 proposiciones de Control Político y se debatieron 53. De las debatidas, el 60,4 % tomaron más de una sesión en cerrarse, lo que implica que para debatir las restantes se necesitan 260 sesiones, sin contar las pendientes de segundo debate. A ese ritmo el Concejo tardaría 4 semestres más en atenderlas, siempre y cuando no se presentaran más proposiciones. Desde Concejo Cómo Vamos se hizo una asociación de las proposiciones debatidas y la contribución a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de los componentes de la Nueva Agenda Urbana y el Derecho a la Ciudad. En este ejercicio se pudo establecer que el componente de espacios y servicios públicos de calidad fue el más influyente al haber sido abordado en el 40 % de las proposiciones. Este componente se centra en mejorar las interacciones sociales y la participación política, promover las expresiones socioculturales, la diversidad, la cohesión social y contribuir a la construcción de ciudades más seguras.

COSTO DE SESIONES DEL CONCEJO
Para hacer el costeo de las diferentes sesiones del Concejo hay que tener en cuenta que a los Concejales se les reconocen honorarios por su asistencia a cada sesión plenaria o de comisión permanente, así no pertenezcan a la comisión a la que asisten o no estén presentes todo el tiempo que dure la sesión. Cada sesión representa $1.500.000 por cabildante. La metodología de cálculo que implementó Concejo Cómo Vamos consideró el valor de honorarios por sesión de los concejales, el costo por minuto de las Unidades de Apoyo Normativo (UAN) y el valor diario de las secretarías de las comisiones. Durante el primer semestre de 2022, el estimado es que las sesiones del Concejo de Bogotá costaron en total a la ciudad $14.263.122.440.

De manera particular, los costos por categoría de sesiones fueron los siguientes: Elección del Contralor Distrital $293.100.536; trámites de impedimentos y recusaciones $528.931.834; modificación del reglamento interno del Concejo $1.205.784.155; sesiones especiales (Día de la mujer y del cabildante estudiantil) $283.741.442; debates de Control Político $827.675.618; Comisión primera $1.894.809.145; Comisión segunda $1.675.728.851; Comisión tercera $1.406.708.076, Plenaria $1.037.169.586; Proyectos de Acuerdo presentados por la Administración Distrital (Cupo de Endeudamiento, Región Metropolitana, modificación del presupuesto) $1.764.660.226. Sobresale que, de estos tres proyectos, solo se aprobó el Cupo de Endeudamiento, el cual tardó 50 horas en 11 sesiones para ser aprobado. La modificación al presupuesto solo tuvo una sesión en la última jornada, en la que se anunció que se retomaría al siguiente semestre. El Proyecto de Acuerdo de Región Metropolitana fue retirado por la Administración luego de 3 sesiones.

DESEMPEÑO DE BANCADAS Y CONCEJALES
En bancadas los resultados se establecen con base en el desempeño individual de las y los concejales en proporción con el tamaño de la correspondiente bancada. Nuevo Liberalismo y Colombia Humana -UP fueron las bancadas más destacadas. El Polo Democrático, Alianza Verde y Centro Democrático las que tuvieron más debates de Control Político. Del total de las 13 bancadas, 7 contaron con concejales ocupando posiciones destacadas y 3 con concejales en calificación baja. Las bancadas minoritarias presentaron mejor resultado que las unipersonales y mayoritarias. Los cinco concejales con calificaciones más altas en el acumulado son de las bancadas Polo Democrático (2), Alianza Verde (1), Nuevo Liberalismo (1), Colombia Humana – UP (1).

En el desempeño individual de concejales, de la evaluación hecha por Concejo Cómo Vamos, se resalta que en el ranking general siete mujeres se ubicaron entre los 11 once lugares con desempeño destacado, y nueve, del total de las 12 mujeres que hacen parte del Concejo, quedaron entre los primeros 13 lugares. Las mujeres son el grupo con mayor representación en los cinco primeros puestos tanto en actividad normativa, como en control político. De los 45 concejales y concejalas de la corporación, el 24,4 % contó con un desempeño destacado, el 51,1 % desempeño promedio, el 15,5 % bajo y el 8,8 % deficiente. Dentro de los 10 primeros puestos de quorum, solo se encuentra 1 de los 12 integrantes de las mesas directivas de las comisiones y las Plenarias, lo que indica que ni los presidentes, primeros vicepresidentes y segundos vicepresidentes llegan puntual a las sesiones que deben ordenar y presidir. En promedio, concejales y concejalas permanecen en el recinto un 62 % del tiempo total que duran las sesiones de su comisión y de Plenaria. Es decir, si las sesiones toman en promedio 3 horas, la mayoría de concejales y concejalas permanecen 1,8 horas en las sesiones de su comisión y de plenaria.
Los primeros cinco Concejales del acumulado general del ranking de desempeño fueron en su orden: Luis Carlos Leal Angarita, Partido Alianza Verde; Segundo Celio Nieves Herrera, Polo Democrático; Carlos Alberto Carrillo Arenas, Polo Democrático; Juan Javier Baena Merlano, Nuevo Liberalismo; Ana Teresa Bernal Montañez, Colombia Humana-UP.


El ejercicio de evaluación y seguimiento al Concejo surge como contribución a la misionalidad de Bogotá Cómo Vamos, para la construcción de una ciudad sostenible y con mejor calidad de vida de las personas, y busca fortalecer y hacer visible el desempeño institucional del Concejo a partir del seguimiento de sus atribuciones normativas y de control político. Concejo Cómo Vamos es un ejercicio ciudadano que, desde 2002, realiza monitoreo, seguimiento y evaluación al Concejo de Bogotá con el objetivo de analizar el desempeño de la Corporación, los concejales, las bancadas y las mesas directivas.

#ConcejoCómoVamos

Descargar documento

 

Artículos

Avanza Metro Cómo Vamos

Sin duda, el proyecto Metro de Bogotá es uno de los desafíos de infraestructura más importantes en la historia reciente del país. Desde 1942, cuando el principal medio de transporte era el tranvía, el alcalde, Carlos Sanz, propuso la construcción de un metro para Bogotá. Ochenta años de debates, ilusiones, frustraciones y diversos estados de ánimo y gestión que hoy se trasladan a una ciudadanía con incertidumbre y desconfianza al actual proyecto. Con cierta incertidumbre, la ciudadanía recibe el anunció, divulgado por la Alcaldía Mayor, de una segunda línea para el Metro de Bogotá, que conectará Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba a través de 15,5 kilómetros y 11 estaciones, de las cuales 1 será elevada y las demás subterráneas.

En este contexto, Bogotá Cómo Vamos es consciente de la importancia del seguimiento al proyecto de infraestructura y de los sentimientos ciudadanos, relacionados con la movilidad urbana y la calidad de vida de los habitantes. Por tal razón, se gestó Metro Cómo Vamos, cuya visión se centra en diseñar una solución tecnológica, que de manera sencilla y al alcance de la mano, brinde información accesible, transparente y oportuna del proyecto Metro de Bogotá, y que a su vez promueva, desde un enfoque de desarrollo sostenible y de Derecho a la Ciudad, la acción y el empoderamiento de la ciudadanía.

La primera fase y los primeros kilómetros de esta iniciativa hacen parte de un trabajo en equipo, además del respaldo de los socios de Bogotá Cómo Vamos: Fundación Corona, Pontificia Universidad Javeriana, Casa Editorial El Tiempo y Cámara de Comercio de Bogotá, se han sumado como aliados tecnológicos Wingu, organización para Latinoamérica que potencia el impacto de proyectos e iniciativas sociales, y Civic house, organización internacional de innovación cívica de alto impacto, de la cual Wingu es una de las organizaciones miembro. En esta primera fase se implementó el Product Discovery, que como su nombre lo anuncia es descubrir el problema, la necesidad o necesidades y la definición de un producto mínimo viable.

Este proceso realizó tres sesiones en las que el producto principal es el diseño inicial de la solución tecnológica. Cabe resaltar que en la segunda sesión hubo un trabajo que incluyó a algunos de los posibles usuarios de Metro Cómo Vamos, se contó con representantes de la ciudadanía, medios de comunicación y el sector empresarial impactado por la primera y segunda línea del proyecto Metro de Bogotá.

 

Luego de esta primera estación, Metro Cómo Vamos se puso en marcha para rodar con Civic House. Así como el metro tiene como fases de construcción las siguientes: diseño conceptual, ingeniería básica y diseño de detalle y construcción, por analogía podríamos establecer que Metro Cómo Vamos ha avanzado a la fase de ingeniería básica a través de la propuesta de maqueta que entrará a prueba e iteración. Lo anterior, basado en conceptos y etapas que responden a la metodología de Diseño de Pensamiento o Design Thinking.

Los motores suenan y las vías se alistan. Durante lo que resta del año y los primeros meses del entrante, las siguientes etapas de Metro Cómo Vamos pondrán a prueba el modelo de sostenibilidad del proyecto, el desarrollo del Producto Mínimo Viable y el prototipo inicial.

Pronto conocerás más detalles de este emocionante proyecto. Desde ya, te invitamos a subirte a Metro Cómo Vamos.

Informes Calidad de vida

Informe de Calidad de Vida 2021

27 de julio de 2022. El Informe de Calidad de Vida en Bogotá, 2021, revisó 94 indicadores, de los cuales 48 presentan avances y 46 retrocesos, además realizó seguimiento a 53 metas consignadas en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un Nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”.

El documento incorpora en la estructura de cada capítulo el «Cómo Vamos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible» con el objetivo de contribuir con el espíritu de los ODS de «no dejar a nadie ni a ningún territorio atrás».

Descargar documento

En los medios

Presentación Informe de Calidad de Vida en Bogotá 2021

Presentación del Informe de Calidad de Vida en Bogotá 2021 el cuál revisó 94 indicadores, de los cuales 48 presentan avances y 46 retrocesos, además realizó seguimiento a 53 metas consignadas en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un Nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”.

Esta edición del informe tuvo la particularidad de hacer el análisis desde una perspectiva del Derecho a la Ciudad, que busca la realización de los derechos humanos en el territorio y permite la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de manera efectiva. En esa línea, el documento incorpora en la estructura de cada capítulo el «Cómo Vamos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible» con el objetivo de contribuir con el espíritu de los ODS de «no dejar a nadie ni a ningún territorio atrás».

El evento contó con la participación de un panel de expertos que analizaron el informe a la luz del Derecho a la Ciudad.

 

Artículos

Informe de Calidad de Vida 2021 – Presentación

Esta edición del informe tuvo la particularidad de hacer el análisis desde una perspectiva del Derecho a la Ciudad, que busca la realización de los derechos humanos en el territorio y permite la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de manera efectiva.

La presentación del informe incluye resultados de los siguientes 4 componentes del Derecho a la Ciudad:

  • Una ciudad que cumpla sus funciones sociales garantiza el acceso equitativo de todos a la vivienda, los bienes, los servicios y las oportunidades urbanas, en particular a los grupos marginados y las personas con necesidades especiales.
  • Una ciudad con espacios y servicios públicos de calidad que mejoren las interacciones sociales y la participación política y fomenten la cohesión social.
  • Una ciudad libre de discriminación por motivos de género, edad, estado de salud, ingresos, nacionalidad, origen étnico, condición migratoria u orientación política, religiosa o sexual.
  • Una ciudad de igualdad de género que adopte todas las medidas necesarias para combatir la discriminación contra las mujeres y las niñas en todas sus formas.

Descargar documento 

 

Artículos

Calidad de Vida 2021

Ayer, Bogotá Cómo Vamos presentó el Informe Anual de Calidad de Vida 2021. Realizado con enfoque del Derecho a la Ciudad, en el marco de la Nueva Agenda Urbana,  con base en el análisis de indicadores de bienestar y la calidad de vida, y da cuenta de cómo avanza la ciudad en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El informe, realizado con el aporte de académicos de varias universidades y la Cámara de Comercio de Bogotá, revisó 94 indicadores, de los cuales 48 presentan avances y 46 presentan retrocesos. Se destacan los avances en: empresas creadas versus empresas que fueron canceladas, con un saldo a favor de 28.123; el aumento en el porcentaje de material aprovechable que en 2020 fue de 18,45% y en 2021 fue de 19,08%; el déficit habitacional, que agrupa el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda y que disminuyó en el último año: pasó de 12,7% en 2020 a 10,5% en 2021. Se incorporan 2.949 unidades en la flota zonal con tecnología Euro V, además de 927 con tecnología Euro VI y 519 unidades con energía eléctrica.

Así mismo, se presentan retos en seguridad, principalmente en homicidios; sin embargo esta problemática se está superando en lo corrido del 2022, con una reducción del 16%. En cuanto a pobreza, 7 migrantes venezolanos/as de cada 10 están por debajo de la línea de pobreza monetaria. Se presentan brechas importantes en el tiempo que dedican las mujeres a las actividades de cuidado no remunerado, con una diferencia de 118,2 horas al mes en relación con los hombre.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 28 de julio de 2022

Artículos

En 2021, Bogotá Impulsó el crecimiento de la economía…

  • Los principales retos para Bogotá son luchar contra la desigualdad, reducir la brecha de género, brindar mejor acogida a la población migrante y cuidar la salud mental de las y los bogotanos.
  • Se destacan avances en crecimiento económico, disminución del déficit habitacional y aumentos en cobertura arbórea por hectárea, porcentaje de material aprovechable y cicloinfraestructura.
  • El Informe de Calidad de Vida de Bogotá fue analizado a la luz del Derecho a la Ciudad, el cumplimiento de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda Urbana.

*Acceda a la transmisión de presentación del informe.


Bogotá, 27 de julio de 2021. El 2021 registró el inicio de la recuperación económica de la ciudad posterior a la crisis provocada por la emergencia del COVID-19. Sin embargo, contrasta con la brecha que mantiene a Bogotá como la ciudad más desigual del país. La paradoja de la recuperación económica con la brecha de desigualdad es uno de los principales retos a futuro.

De igual forma, se presentan otros desafíos especialmente relacionados con la seguridad y la convivencia ciudadana, el bienestar y la salud de las y los bogotanos, y por supuesto la pobreza. Dentro del análisis se pueden remarcar los retos con respecto a la nutrición de niños y niñas, el cuidado de la salud mental en todas las poblaciones, la seguridad y la pobreza de la población migrante, los homicidios, las brechas de género y la violencia contra las mujeres.

Así mismo, se destacan avances en algunos aspectos de dinámica empresarial, medio ambiente, hábitat y movilidad sostenible. En especial, los indicadores correspondientes a tejido y recuperación empresarial, cobertura arbórea por hectárea, porcentaje de material aprovechable, disminución del déficit habitacional, reasentamiento de hogares de manera definitiva, modernización de la flota zonal y más kilómetros de cicloinfraestructura. También vale la pena resaltar el comportamiento de la tasa de analfabetismo de 15 a 24 años y la disminución en el embarazo de niñas y adolescentes.

El Informe de Calidad de Vida en Bogotá, 2021, revisó 94 indicadores, de los cuales 48 presentan avances y 46 retrocesos, además realizó seguimiento a 53 metas consignadas en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un Nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”. Cabe destacar que 32 de los 94 indicadores corresponden al ejercicio de territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, elaborado por la Red de Ciudades Cómo Vamos, y los 62 restantes fueron seleccionados por los expertos para analizar cada sector de manera amplia e integral.

Esta edición del informe tuvo la particularidad de hacer el análisis desde una perspectiva del Derecho a la Ciudad, que busca la realización de los derechos humanos en el territorio y permite la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de manera efectiva. En esa línea, el documento incorpora en la estructura de cada capítulo el «Cómo Vamos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible» con el objetivo de contribuir con el espíritu de los ODS de «no dejar a nadie ni a ningún territorio atrás».


¿CÓMO VA BOGOTÁ?

EN BIENESTAR Y SALUD

  • Disminuye la desnutrición aguda en menores de 5 años. En 2021 se logró una reducción en la frecuencia de la desnutrición aguda en menores de 5 años (2,8%), incluso mayor a la que se presentó entre 2019 (3,4%) y 2020 (3,7%).
  • Bajan las coberturas de vacunación en triple viral y pentavalente. Entre 2017 y 2019 la vacunación en triple viral superó el 89%, en 2020 fue de 84,7% y en 2021 78%. La vacuna pentavalente, también entre 2017 y 2019 superó el 89%, en 2020 fue de 81,6% y en 2021 de 73,7%.
  • La Interrupción Voluntaria del Embarazo se dio más en el régimen particular que en el contributivo. Para el 2021 se practicaron 10.636 abortos y la mayor cantidad de casos de IVE se dieron en el régimen particular, lo que da cuenta de las limitaciones que las niñas y mujeres enfrentan en el sistema de salud para acceder a este derecho. El embarazo en niñas y adolescentes ha disminuido, lo que evidencia un avance positivo.
  • Aumento en casos de VIH. En 2020 se dieron en Bogotá 3.259 casos y una proporción de incidencia de VIH de 42,1 por 100.000 habitantes. En el 2021 el número de casos aumentó a 4.168 y la incidencia a 53,2.
  • Bogotá es la ciudad con mayor número de muertes por suicidio. En el año 2012 se contaba con una tasa de 3,2 suicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que para el 2020 se registró una cifra de 5 suicidios por cada 100.000 habitantes. El comportamiento para el año 2021, de acuerdo con datos preliminares, fue muy similar al reportado en 2020, tan solo con 3 casos de diferencia.

Recomendaciones:

*Incluir en la formulación del nuevo Plan Decenal de Salud Pública la detección, prevención y atención del síndrome poscovid 19.

*Reforzar la formación de talento humano en las áreas de rehabilitación, fisiatría, terapias respiratoria, físicas, cardiovasculares, pulmonares y de salud mental.

*Fortalecer la implementación de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en las instituciones privadas y públicas de la ciudad.

*Aumentar estrategias que impacten positivamente la salud mental de las y los Bogotanos, así como ampliar las estrategias de prevención del suicidio a todos los grupos de edad.

 

EN DINÁMICA EMPRESARIAL

  • Bogotá impulsa el crecimiento del país. Frente al PIB per cápita, el valor para Bogotá es superior que el del total del país, pues, alcanzó 30,2 millones de pesos para el 2021, lo que significa un aumento del 9% en comparación con el 2020.
  • Se recuperan las empresas. En 2021, la dinámica empresarial mostró una recuperación en el total de empresas por cada 1.000 habitantes, llegando a 51,7, pero aún existe una brecha con respecto al periodo pre-pandemia.
  • Aumenta el tejido empresarial. Durante el año 2021 se crearon 70.456 empresas y se cancelaron 42.313 empresas. Es decir, se adicionaron 28.143 empresas en neto al tejido empresarial de la ciudad.
  • Brecha en actividades de cuidado no remunerado. Las mujeres destinan un promedio de 6 horas y 48 minutos diarios a estas tareas, los hombres destinaron 2 horas y veintiséis minutos; lo cual equivale a una diferencia mensual de 118,2 horas.
  • Bajo conocimiento sobre cambio climático en las empresas. En encuesta, alrededor del 38% de los/as empresarios/as considera que sus empresas no tienen relación con el cambio climático y el 60% de las empresas afirma que no han realizado acciones para hacerle frente al cambio climático.

Recomendaciones

*Fortalecer los sectores que presentan rezagos en torno a la recuperación económica asociada al COVID-19. Es clave avanzar en los proyectos de obras públicas y acelerar las reglamentaciones del POT.

*Dar continuidad y aumentar el valor de los recursos invertidos en los programas de fortalecimiento empresarial y promover la inversión en modelos de formalización empresarial.

*Fortalecer el Sistema Distrital de Cuidado, incorporando al sector privado en la reducción y la redistribución de las actividades de cuidado.

*Incentivar a las empresas para contratar a mujeres en sectores que históricamente han empleado hombres y que son más rentables.

*Profundizar el conocimiento de las empresas y las acciones que pueden ser implementadas para reducir el impacto que su operación tiene sobre el cambio climático.

 

EN ECONOMÍA Y POBREZA

  • Baja el índice de pobreza multidimensional. Bogotá, desde 2010 hasta 2015, tuvo una disminución de 7,4 p.p. en el IPM. Sin embargo, a partir de 2018, se registró un aumento en 3,4 p.p. y, solo hasta 2021, este índice disminuyó en 1,8 p.p. A nivel nacional, Bogotá es la ciudad con el IPM más bajo en comparación con otras regiones.
  • Disminuye el desempleo en mujeres. La tasa de desempleo para las mujeres en la ciudad disminuyó de 20.3% a 12% entre el 2020 y el 2021. Si se compara la tasa de desempleo para las mujeres entre el 2019 y el 2021 se presenta un aumento del 0,9%. Sigue siendo mayor la tasa de desempleo en mujeres que en hombres.
  • Bogotá se mantiene como la ciudad más desigual. Con la llegada de la pandemia, Bogotá alcanzó un coeficiente de 0,559 y en 2021 disminuyó a 0,528. En 2021, el coeficiente de Gini en el país fue de 0,523, el índice de Bogotá es superior al nacional.
  • Disminuye desempleo en jóvenes. Se presenta una disminución en la tasa de desempleo en jóvenes pasando de 25,8% en 2020 a 17,8% en 2021. Para el 2019, el desempleo de los jóvenes fue de 18,6%.
  • Aumenta la pobreza monetaria en población migrante venezolana. La incidencia de la pobreza monetaria por condición jefatura de hogar migrante venezolano/a presentó un aumento entre 2020 y 2021, pasando de 66,9 a 70,6, en 2019 fue de 58,1.

Recomendaciones

*Llevar a cabo una mayor focalización centrada en grupos en los que se observen aumentos en la incidencia de la pobreza, como es el caso de los/as migrantes venezolanos y aquellos hogares de estratos socioeconómicos 1 y 2.

*Se requiere un carácter más equitativo e inclusivo que reduzca las brechas y reconozca la intersección de diferentes elementos como el género, etnia, clase y capacidad.

*Es necesario focalizar esfuerzos en el cumplimiento de los planes de recuperación orientados a fortalecer las cadenas de valor y el capital humano de los/as bogotanos/as, mejorando los mecanismos de intermediación laboral.

*Superar las causas estructurales que puedan estar contribuyendo a la brecha de participación de las mujeres en la fuerza laboral, considerar acciones focalizadas a la atención de aquellas mujeres que han saltado a la inactividad en los últimos años.

 

EN EDUCACIÓN

  • Disminuyen matriculas en preescolar y primaria. En 2021, el número de matrículas en nivel preescolar y básica primaria disminuyó en relación con 2020, pasó de 85.909 a 84.457 y de 318.369 a 316.446, respectivamente. Si se comparan las matrículas del 2019 en preescolar con las del 2021, considerando que el 2020 es un año atípico, se evidencia que de todas formas hubo un incremento. Sin embargo, en básica primaria, las matrículas fueron menores que en 2019.
  • La tasa de analfabetismo mantiene la tendencia. En Bogotá la tasa de analfabetismo de personas entre los 15 y 24 años ha mantenido, en los últimos cinco años, la misma tendencia, entre 0,4 y 0,5, lo que indica que la ciudad ha tenido resultados importantes en la superación de esta problemática.
  • Aumenta la población entre 5 y 16 años por fuera del sistema educativo. Entre 2020 y 2021, se presentó un aumento de la población entre los 5 y los 16 años por fuera del sistema educativo, pasando de 78.399 niños/as y adolescentes en 2020 a 101.542 en 2021. Esto significa que el 8,6% de los niños/as en esta edad están por fuera del sistema educativo. En 2020 este porcentaje fue de 6,6% y para el 2019 fue de 6,7%.

Recomendaciones

*Asumir el Plan Sectorial de Educación a partir de un abordaje multisectorial e interdisciplinario.

*Seguir fortaleciendo la relación entre la educación media y la educación superior para que los/as jóvenes puedan darle continuidad a su trayectoria académica y formativa.

*Establecer una articulación entre la política para la atención a problemáticas ligadas a género y educación de género con los procesos formativos e intervenciones pedagógicas en las instituciones educativas.

*Fortalecer la educación rural con docentes, propuestas educativas y pedagógicas, currículo, tecnología, formación de docentes y directivos/as, consolidación de proyectos educativos que reconozcan el territorio, investigación e intervención social y emocional.

 

EN MOVILIDAD SOSTENIBLE

  • Crece la cicloinfraestructura en la ciudad. La ciudad continua con una tendencia al alza en sus kilómetros de cicloinfraestructura entre el 2016 y el 2021. Entre 2020 y 2021, la ciudad tuvo un incremento de 9 kilómetros adicionales.
  • Aumento en víctimas fatales de ciclistas. Entre el 2020 y el 2021 las víctimas en condición de peatón aumentaron, pasando de 130 a 176. No obstante, en 2021, las víctimas peatones seguían siendo menores a las del 2019, año en el que fueron 236. Desde 2016, los casos de víctimas motociclistas presentaban una tendencia de disminución, sin embargo, entre el 2020 y el 2021 la tendencia aumentó, pasando de 153 casos a 188. El número de víctimas fatales de ciclistas mantuvo la tendencia al alza que se observó desde 2017, llegando a 79 víctimas en 2021.
  • Se moderniza la flota zonal de buses. Avanza el reemplazo de flota de buses en la ciudad a través de la vinculación de la flota con tecnología EURO V, la cual alcanzó 2.949 unidades en abril de 2022. La vinculación de flota EURO VI tuvo un aumento importante en 2021, alcanzando 927 unidades, mientras que la flota eléctrica alcanzó 512 unidades en abril de 2022.

Recomendaciones

*Fortalecer la seguridad vial a través de tres ejes: el diseño y provisión de infraestructura en el marco de Visión Cero, la intensificación de campañas de cultura ciudadana que modifiquen comportamientos de los actores viales y el ejercicio de control en el manejo de la velocidad y el cumplimiento de las normas de tránsito.

*Transversalizar la perspectiva de género en los procesos de planificación del transporte y la movilidad de la ciudad y en los ejercicios de recolección y análisis de datos del sector.

*Continuar con el proceso de incorporación de flota con tecnologías más limpias y flota eléctrica en la oferta de transporte público de la ciudad.

*Avanzar en el diseño de la estrategia de mejora de la experiencia de viaje planteada por la administración distrital en el Plan Distrital de Desarrollo.

 

EN SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

  • Aumenta la violencia contra la población migrante. Entre el 2016 y el 2021 viene en aumento el homicidio de migrantes venezolanos. Así mismo, viene en aumento la población venezolana en la ciudad. Sin embargo, en el número de homicidios vs población, se evidencia que en el 2021 el crecimiento de homicidios fue superior al crecimiento del número de migrantes.
  • Sube la tasa de homicidios. La tasa de homicidios pasó de 13,4 por cada 100.000 habitantes en el 2020, a 14,4 en el 2021. En 2020 se reportaron 1.037 casos y en 2021, 1.128, lo cual implica un crecimiento de 91 eventos para el último año. Al realizar la comparación con 2019, se observa que en 2021 hubo un aumento en la tasa, pasando de 13,9 a 14,4, lo que representó un cambio de 1.052 a 1.128 homicidios.
  • Percepción de inseguridad crece. El 88% de los/as ciudadanos/as consideran que la inseguridad en la ciudad aumentó en 2021. Esto contrasta con el hecho de que el 76% de los/as ciudadanos/as tuvieron esta percepción en 2020 y el 60% en 2019.
  • Aumentan los delitos sexuales en 2021 aunque mantienen reducción versus 2019. En 2021 se reportaron 4.852 casos de delitos sexuales contra mujeres y en 2020 se reportaron 4.103. Esto significa una variación del 18,3%. No obstante, se identifica una reducción de 7,9% respecto al 2019, debido a que en este año se reportaron 5.269 casos.

Recomendaciones

*Fortalecer los procesos y diagnósticos frente al homicidio.

*En violencia de género, potenciar y asegurar la continuidad de los servicios relativos a las líneas y rutas de atención, el apoyo psicosocial y el asesoramiento, empleando soluciones tecnológicas y creativas.

*Aumentar programas de prevención para promover el vínculo comunitario y la construcción de tejido social y actividades de prevención y cultura ciudadana.

 

EN HÁBITAT Y ESPACIO PÚBLICO

  • El déficit habitacional disminuye en la ciudad. El déficit habitacional, que agrupa el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, disminuyó en el último año: pasó de 12,7% en 2020 a 10,5% en 2021. En relación con 2019, se mantuvo la misma cifra: 10,5%.
  • Sube la producción de vivienda en todas las categorías, especialmente en Vivienda de Interés Social (VIS). Las iniciaciones VIS pasaron de 7.753 unidades en 2020 a 17.812 para el 2021. En cuanto a Vivienda de Interés Prioritario (VIP) para 2021 alcanzaron 1.265 unidades y en vivienda No VIS fueron de 19.423.
  • Continúa el aumento de asentamientos ilegales. En el 2021 se encontraron más de 30.000 ocupaciones ilegales a lo largo de los polígonos de monitoreo.
  • Aumento en hogares reasentados de manera definitiva. El número de hogares reasentados en 2020 fue de 281. Por su parte, en 2021 alcanzó una cifra de 421 hogares.
  • Espacio público efectivo por habitante no presenta cambios, pero hay brechas entre localidades. El promedio de metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante tuvo un leve aumento entre 2017 y 2021: pasó de 4,41 a 4,62 m2. Barrios Unidos tiene el mayor promedio de m2 de espacio público por habitante (11,98) y Bosa la que registra el más bajo (1,75).

Recomendaciones:

*Mantener actualizada una línea base de familias asentadas en zonas de riesgo no mitigable y redefinir los riesgos de acuerdo con el cambio climático.

*Establecer medidas más efectivas de control o regulación del crecimiento informal de la ciudad.

*Plantear estrategias para mejorar la equidad en el acceso al espacio público efectivo por habitante.

 

EN MEDIO AMBIENTE

  • Sube la cobertura arbórea por hectárea. El 2021 presentó uno de los valores más altos de los últimos 5 años, con un total de 1.019,05 hectáreas de cobertura arbórea: un incremento de 7 hectáreas respecto al año anterior (1.012,61).
  • Continúa mejorando la calidad del aire, pero sigue por encima de las recomendaciones de la OMS. En el 2021 se presentó un promedio anual de concentración de PM10 de 33 micras por metro cúbico (μg/m3), lo que significa una reducción de 0,08 μg/m3 respecto al 2020. En cuanto a las concentraciones de PM2.5 el promedio anual fue de 16 μg/m3, una unidad menos que en el 2020. En ambos casos, los resultados de la capital siguen estando por encima de las recomendaciones internacionales de la OMS (20 μg/m3 y 10 μg/m3, respectivamente).
  • Aumenta el porcentaje de material aprovechable. En 2020 fue de 18,45% y en 2021 fue de 19,08%. Se destaca que, de los residuos sólidos potencialmente reciclables, la mayor parte de estos son secos y, en una menor medida, orgánicos.

Recomendaciones:

*Obtener datos localizados para establecer un inventario de fuentes industriales precisas, centrados en los principales contaminantes.

*Evaluar las contribuciones de fuentes móviles, estacionarias, no puntuales y naturales a la generación de contaminantes prioritarios.

*Registrar información relacionada con el tipo de residuos generados y dispuestos en el relleno sanitario Doña Juana.

*Incorporar indicadores que permitan evaluar el estado de los ecosistemas.

Descargar documento

 

Artículos

¿Cómo está la situación nutricional de la primera infancia?

¿Cómo está la situación nutricional de la primera infancia? ¿Son suficientes las acciones para atender las necesidades de los niños y niñas? Estas son los interrogantes que Bogotá Cómo Vamos junto con la Fundación Éxito, en el marco de la Alianza por la Primera Infancia en la que participan organizaciones, salubristas y académicos, buscan resolver desde el 2019 con el objetivo de centrar la atención de la administración distrital.

Es fundamental abordar esta conversación reconociendo que el estado nutricional de los niños y niñas menores de 5 años está en el foco de las agendas globales y a las que el gobierno nacional se comprometió desde el 2018; en particular, el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 2: “poner fin al hambre”. Así mismo, es primordial resaltar la importancia de este tema en la discusión del Desarrollo Urbano Sostenible que lidera la Nueva Agenda Urbana. Ésta también busca garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, considerando las acciones de mejora necesarias en los determinantes sociales y económicos bajo el principio de que nadie puede quedar atrás.

En el 2020, la Alianza por la Primera Infancia planteó al distrito metas específicas en la reducción de los indicadores de desnutrición crónica, bajo peso al nacer y exceso de peso en los niños y niñas menores de 5 años que viven en Bogotá. También, en el aumento de la mediana de lactancia materna exclusiva. Entonces, ¿cómo avanzan las metas propuestas para mejorar la nutrición de los niños y niñas en la primera infancia?

De acuerdo con cifras del distrito, la prevalencia del bajo peso al nacer aumentó 1,3 puntos porcentuales; pasó de 13,6% en 2020 a 14,9% en 2021. Esto indica que, de continuar así, para el 2024 no se llegaría a cumplir la meta propuesta del 12%. Por otro lado, la duración mediana de la lactancia materna exclusiva cambió su forma de medición, antes este indicador era considerado como unidad de análisis; ahora el distrito mide es la proporción de niños alimentados con lactancia materna exclusiva que asisten a las consultas médicas. Con esta modificación, también cambió la meta propuesta por la Alianza y la fijó en, para el 2024: mantener la lactancia materna exclusiva por encima del 65% en los niños y niñas menores de 6 meses atendidos en consulta. En este sentido, estaría cerca de cumplirse si partimos de que para el 2021, el porcentaje fue del 69%. Si bien la meta es loable, siguen surgiendo dudas sobre los cambios metodológicos.

Una situación similar se presenta en otros indicadores (debido al cambio de software realizado por la Secretaría Distrital de Salud). Estos cambios tuvieron repercusiones que se observan, por ejemplo, en el indicador de desnutrición crónica en menores de 5 años: en 2019 la ciudad registró una prevalencia cercana al 12,1%, para el 2020 alcanzó un resultado del 15,5% y en el 2021 volvió a la tendencia anterior, con 11%. Con respecto al exceso de peso, también vimos afectaciones por el cambio en los datos históricos: el indicador tuvo un aumento de casi 2 puntos porcentuales; pasó de 3,6% en 2019, a una cifra cercana al 5% en 2020. Para el 2021, cerró en 4,4%

El llamado que la Alianza quiere dejar está relacionado con la importancia de tener sistemas de medición robustos y confiables que contribuyan a tomar mejores decisiones públicas. Resulta difícil hacer un seguimiento riguroso de la situación nutricional de los menores de 5 años en la ciudad cuando se cambian los indicadores y las formas de medición y más, cuando esos indicadores, en su mayoría, parecen mejorar, incluso cuando la ciudad volvió a tener muertes por desnutrición aguda después de más de 5 años de no haberse presentado.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en periódico EL TIEMPO, 5 de julio de 2022