
Seguridad Alimentaria de la primera infancia venezolana en Bogotá
Es necesario redoblar esfuerzos para que ningún niño o niña, venga de donde venga, se quede atrás.
La alianza entre Fundación Éxito y Bogotá Cómo Vamos presenta a la sociedad y a la ciudadanía los resultados del Informe de Situación Nutricional de la Primera Infancia y Gestantes de la población migrante venezolana en Bogotá. Este informe hace parte de una serie de investigaciones que se realizan desde 2019 sobre el comportamiento de indicadores clave para determinar el estado de la seguridad alimentaria de niños y niñas, pero que no había profundizado el impacto de la migración venezolana. Lo anterior cobra relevancia al considerar que el 29 % de la población migrante en Bogotá corresponde a niños y niñas entre los 0 y 14 años, según las cifras reportadas con corte a junio de 2021 en el Observatorio Proyecto Migración Venezuela.
Es importante poner en contexto los resultados de seguimiento en la población migrante a indicadores de desnutrición crónica, desnutrición aguda, bajo peso al nacer, exceso de peso y lactancia materna. En 2021, el 56,4 % de la población migrante venezolana permanecía bajo estatus migratorio irregular. Adicionalmente, según el DANE, la Tasa Global de Participación laboral (TGP), la cual se calcula con la relación entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar, presentó, entre enero y agosto de 2021, una brecha de más de 9 puntos porcentuales entre la población colombiana (60,3 % promedio) y la venezolana (70,4 %). Así mismo, la tasa de informalidad de la población migrante venezolana fue del 90,8 % versus el 58 % de la población colombiana. En 2021, la pobreza monetaria fue de 39,3 % en la población colombiana, frente a 63,4 % en población migrante venezolana, y la pobreza extrema de 12,2 % en población colombiana frente a 24,1 % en población venezolana.
Con dicho marco, a continuación presentamos algunos de los resultados del estudio: En personas gestantes, en 2021, la prevalencia de bajo peso para la edad gestacional en población migrante fue de 16,26 %, mientras que para la población colombiana fue de 11,59 %, lo cual implica casi 5 puntos porcentuales de diferencia. En el indicador de Lactancia Materna Exclusiva en menores de 6 meses, para el 2021 la prevalencia fue de 78,2 %, siendo 9,2 puntos porcentuales mayor al dato distrital.
Con respecto a los indicadores de desnutrición aguda observamos que la prevalencia del riesgo en menores de 5 años migrantes aumentó de 10,9 % en 2020 a 16,4 % en 2021, casi 3 puntos porcentuales más que el riesgo distrital, aunque la prevalencia de desnutrición aguda en población migrante pasó de 4,6 % en 2020 a 3,4 % en 2021. En lo relacionado con desnutrición crónica en menores de cinco años migrantes, para el 2021 se observaba una prevalencia de 11,4 % que disminuye si comparamos con los 11,7 % de 2020, pero que se ubica 0,4 puntos porcentuales por encima del valor distrital en 2021. Finalmente, en el exceso de peso en menores de 5 años migrantes observamos que se reduce de una prevalencia de 5,1 % en 2020 a 3,9 % en 2021, 0,55 % puntos porcentuales por debajo del valor de la población distrital.
Si bien es importante aclarar que los datos de la situación nutricional de la primera infancia en población migrante son incipientes e institucionalmente no se cuenta aún con las herramientas para que sean representativos de esta población, son fundamentales para hacer análisis preliminares, llamar la atención de las autoridades y generar las capacidades necesarias para la recolección de datos que permitan focalizar con mayor precisión los servicios y atenciones que necesitan los niños y niñas migrantes.
Este estudio también da cuenta de los esfuerzos hechos por la Administración Distrital y el ICBF para atender a la primera infancia en Bogotá. Si consideramos el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 relacionado con hambre cero, y al tratarse de sujetos de especial protección, es necesario redoblar esfuerzos para que ningún niño o niña, venga de donde venga, se quede atrás.
Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
Columna de opinión publicada en periódico EL TIEMPO, 19 de octubre de 2022