Artículos

Economía y calidad

¿Qué tan lejos está Bogotá de cumplir las metas de pobreza y desigualdad en los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Este tema cobra relevancia si consideramos la Nueva Agenda Urbana, como referente para el desarrollo urbano sostenible, con respecto a su objetivo de poner fin a la pobreza y al hambre, además de reducir la desigualdad.

En 2019, la pobreza monetaria se ubicaba en 27,2%, pasando a 40,1% en 2020 (año en el que las políticas de confinamiento fueron más estrictas) y recuperándose un poco en el 2021 con un resultado de 35,8%. Ahora, en términos de desigualdad, la capital cerró el 2021 con un coeficiente de Gini de 0,523; una reducción respecto al 2020 del 3,86%, cuando estaba en 0,544 de acuerdo con el DANE. Si revisamos las metas propuestas por el DNP con respecto al ODS 10, relacionado con la reducción de igualdades, la meta nacional es llevar el coeficiente de Gini a 0,480 para 2030. Para el 2021 Bogotá, con un coeficiente de 0,523, aún está lejos de contribuir al cumplimiento de la meta nacional.

Si tomamos como referente las disposiciones del Derecho a la Ciudad con respecto a el objetivo de construir una ciudad para todos, específicamente a la igualdad en el uso y disfrute de las ciudades y asentamientos humanos que promueva la prosperidad y calidad de vida para todos, encontramos que Bogotá tiene un largo camino por recorrer. Si bien, iniciativas como el Sistema Distrital de Cuidado empiezan a labrar esa ruta focalizando a las mujeres, es necesario ampliarla a otras poblaciones históricamente vulnerables.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 23 de junio de 2022