Artículos

Avanza Metro Cómo Vamos

Sin duda, el proyecto Metro de Bogotá es uno de los desafíos de infraestructura más importantes en la historia reciente del país. Desde 1942, cuando el principal medio de transporte era el tranvía, el alcalde, Carlos Sanz, propuso la construcción de un metro para Bogotá. Ochenta años de debates, ilusiones, frustraciones y diversos estados de ánimo y gestión que hoy se trasladan a una ciudadanía con incertidumbre y desconfianza al actual proyecto. Con cierta incertidumbre, la ciudadanía recibe el anunció, divulgado por la Alcaldía Mayor, de una segunda línea para el Metro de Bogotá, que conectará Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba a través de 15,5 kilómetros y 11 estaciones, de las cuales 1 será elevada y las demás subterráneas.

En este contexto, Bogotá Cómo Vamos es consciente de la importancia del seguimiento al proyecto de infraestructura y de los sentimientos ciudadanos, relacionados con la movilidad urbana y la calidad de vida de los habitantes. Por tal razón, se gestó Metro Cómo Vamos, cuya visión se centra en diseñar una solución tecnológica, que de manera sencilla y al alcance de la mano, brinde información accesible, transparente y oportuna del proyecto Metro de Bogotá, y que a su vez promueva, desde un enfoque de desarrollo sostenible y de Derecho a la Ciudad, la acción y el empoderamiento de la ciudadanía.

La primera fase y los primeros kilómetros de esta iniciativa hacen parte de un trabajo en equipo, además del respaldo de los socios de Bogotá Cómo Vamos: Fundación Corona, Pontificia Universidad Javeriana, Casa Editorial El Tiempo y Cámara de Comercio de Bogotá, se han sumado como aliados tecnológicos Wingu, organización para Latinoamérica que potencia el impacto de proyectos e iniciativas sociales, y Civic house, organización internacional de innovación cívica de alto impacto, de la cual Wingu es una de las organizaciones miembro. En esta primera fase se implementó el Product Discovery, que como su nombre lo anuncia es descubrir el problema, la necesidad o necesidades y la definición de un producto mínimo viable.

Este proceso realizó tres sesiones en las que el producto principal es el diseño inicial de la solución tecnológica. Cabe resaltar que en la segunda sesión hubo un trabajo que incluyó a algunos de los posibles usuarios de Metro Cómo Vamos, se contó con representantes de la ciudadanía, medios de comunicación y el sector empresarial impactado por la primera y segunda línea del proyecto Metro de Bogotá.

 

Luego de esta primera estación, Metro Cómo Vamos se puso en marcha para rodar con Civic House. Así como el metro tiene como fases de construcción las siguientes: diseño conceptual, ingeniería básica y diseño de detalle y construcción, por analogía podríamos establecer que Metro Cómo Vamos ha avanzado a la fase de ingeniería básica a través de la propuesta de maqueta que entrará a prueba e iteración. Lo anterior, basado en conceptos y etapas que responden a la metodología de Diseño de Pensamiento o Design Thinking.

Los motores suenan y las vías se alistan. Durante lo que resta del año y los primeros meses del entrante, las siguientes etapas de Metro Cómo Vamos pondrán a prueba el modelo de sostenibilidad del proyecto, el desarrollo del Producto Mínimo Viable y el prototipo inicial.

Pronto conocerás más detalles de este emocionante proyecto. Desde ya, te invitamos a subirte a Metro Cómo Vamos.

Artículos

Informe de Calidad de Vida 2021 – Presentación

Esta edición del informe tuvo la particularidad de hacer el análisis desde una perspectiva del Derecho a la Ciudad, que busca la realización de los derechos humanos en el territorio y permite la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de manera efectiva.

La presentación del informe incluye resultados de los siguientes 4 componentes del Derecho a la Ciudad:

  • Una ciudad que cumpla sus funciones sociales garantiza el acceso equitativo de todos a la vivienda, los bienes, los servicios y las oportunidades urbanas, en particular a los grupos marginados y las personas con necesidades especiales.
  • Una ciudad con espacios y servicios públicos de calidad que mejoren las interacciones sociales y la participación política y fomenten la cohesión social.
  • Una ciudad libre de discriminación por motivos de género, edad, estado de salud, ingresos, nacionalidad, origen étnico, condición migratoria u orientación política, religiosa o sexual.
  • Una ciudad de igualdad de género que adopte todas las medidas necesarias para combatir la discriminación contra las mujeres y las niñas en todas sus formas.

Descargar documento 

 

Artículos

¿Por qué hablar de desarrollo urbano sostenible?

Este martes, Bogotá Cómo Vamos realizó el primer evento con el que busca posicionar y liderar en la agenda de la capital el concepto de ‘derecho a la ciudad’, en el marco de los compromisos y principios expuestos en la Nueva Agenda Urbana. Al conversatorio asistió Lorena Zárate, líder y fundadora de la plataforma global de derecho a la ciudad; Daniela Chacón, directora del programa Quito Cómo Vamos; Carlos Gnecco, jurista e investigador experto en derecho a la ciudad y Alfredo Manrique, asesor senior de ONU-Hábitat para los países andinos. Entonces, ¿por qué es importante que, desde Bogotá, empecemos a hablar desde las agendas globales de desarrollo urbano sostenible?

Para empezar, algunos datos de contexto: en el caso de Colombia, las ciudades representan el 85% del PIB y albergan el 77% de la población. Esto cobra relevancia si consideramos que, diferentes estimaciones, indican que la población urbana mundial se duplicará para el 2050. Desde la perspectiva de nuestro presente, ese futuro no es prometedor: según la Agencia Internacional de Energía, entre el 60% y 80% del consumo de energía en el mundo corresponde a las ciudades y también son las responsables del 72% de los gases invernadero. Finalmente, el Banco Mundial proyecta que para el 2050, habrá 213 millones de migrantes climáticos y 17 millones estarán en América Latina y el Caribe. Las ciudades colombianas no serán ajenas a este futuro, y es por esta razón por la que el trabajo que hacen las organizaciones como Bogotá Cómo Vamos, deben profundizar su labor.

Si bien, como lo veremos en la presentación de resultados del Informe de Calidad de Vida el próximo 27 de julio, Bogotá ha mejorado en algunos aspectos, aún persisten retos en términos de pobreza, desigualdad, exclusión social y económica, segregación espacial y degradación ambiental; a lo que se suma aún los impactos generados por la pandemia. Teniendo en cuenta ello, Bogotá debe construir una visión de ciudad para los años futuros; una en la que nadie quede atrás. Problematizar los retos mencionados desde los compromisos de la Nueva Agenda Urbana, y desde una mirada del derecho a la ciudad, puede contribuir a construir ese horizonte que nos lleve a un desarrollo urbano sostenible.

Según la Nueva Agenda Urbana hemos llegado al momento en el que las ciudades pueden ser fuente de soluciones a los problemas a los que se enfrenta el mundo y no su causa. La clave para lograr esto es comprender que no son solo los gobiernos los que deben hacer el esfuerzo por diseñar políticas que nos acerquen a ese horizonte, sino que la ciudadanía también tiene un rol en esta construcción. Por esta razón, desde Bogotá Cómo Vamos queremos liderar, desde la sociedad civil, en Colombia y en América Latina, la discusión para definir las acciones que pueden ejecutarse para acercarnos al desarrollo urbano sostenible; proponiendo formas de medir y cuantificar los avances en la materia, desde la independencia e imparcialidad, pero muy cercano a la ciudadanía.

Esta discusión, que ya empezó, es la primera de una agenda de foros y conversatorios que buscan invitar a los liderazgos de la sociedad civil, de la academia, del sector privado a pensarse esta ciudad desde una perspectiva “glocal”. Se trata de posicionar a Bogotá en las agendas globales del desarrollo urbano sostenible desde su realidad local. Bienvenidas todas las personas que desde su expertise y cotidianidad quieran contribuir a construir esta visión de ciudad caracterizada por la inclusión y lo no discriminación, por la equidad de género, por la promoción de espacios de gobernanza y participación, por el aprovechamiento de los vínculos urbanos y rurales de nuestra ciudad. Por la prosperidad de la ciudadanía a través de economías solidarias e inclusivas. Por servicios y bienes públicos de calidad al alcance de todos y todas.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en periódico EL TIEMPO, 5 de julio de 2022