
Avanza Metro Cómo Vamos
Sin duda, el proyecto Metro de Bogotá es uno de los desafíos de infraestructura más importantes en la historia reciente del país. Desde 1942, cuando el principal medio de transporte era el tranvía, el alcalde, Carlos Sanz, propuso la construcción de un metro para Bogotá. Ochenta años de debates, ilusiones, frustraciones y diversos estados de ánimo y gestión que hoy se trasladan a una ciudadanía con incertidumbre y desconfianza al actual proyecto. Con cierta incertidumbre, la ciudadanía recibe el anunció, divulgado por la Alcaldía Mayor, de una segunda línea para el Metro de Bogotá, que conectará Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba a través de 15,5 kilómetros y 11 estaciones, de las cuales 1 será elevada y las demás subterráneas.
En este contexto, Bogotá Cómo Vamos es consciente de la importancia del seguimiento al proyecto de infraestructura y de los sentimientos ciudadanos, relacionados con la movilidad urbana y la calidad de vida de los habitantes. Por tal razón, se gestó Metro Cómo Vamos, cuya visión se centra en diseñar una solución tecnológica, que de manera sencilla y al alcance de la mano, brinde información accesible, transparente y oportuna del proyecto Metro de Bogotá, y que a su vez promueva, desde un enfoque de desarrollo sostenible y de Derecho a la Ciudad, la acción y el empoderamiento de la ciudadanía.
La primera fase y los primeros kilómetros de esta iniciativa hacen parte de un trabajo en equipo, además del respaldo de los socios de Bogotá Cómo Vamos: Fundación Corona, Pontificia Universidad Javeriana, Casa Editorial El Tiempo y Cámara de Comercio de Bogotá, se han sumado como aliados tecnológicos Wingu, organización para Latinoamérica que potencia el impacto de proyectos e iniciativas sociales, y Civic house, organización internacional de innovación cívica de alto impacto, de la cual Wingu es una de las organizaciones miembro. En esta primera fase se implementó el Product Discovery, que como su nombre lo anuncia es descubrir el problema, la necesidad o necesidades y la definición de un producto mínimo viable.
En Wingu junto a @BogotaComoVamos, iniciativa referente de indicadores y análisis sobre temas de agenda pública de la ciudad colombiana, estamos trabajando en crear soluciones para el acceso a la información y la participación ciudadana. ¿Conoces el proyecto? #MetroComoVamos ? pic.twitter.com/7yF1LYqcGZ
— Wingu (@desdewingu) July 28, 2022
?Desde @bogotacomovamos y @desdewingu se mueve #MetroComoVamos?|@marinhocf y @DCarvajalinoT nos presentan los avances de la solución tecnológica que busca hacer seguimiento y acercar a la ciudadanía
al proyecto @MetroBogota ? #Movilidad pic.twitter.com/5obKx4LIdo— Bogotá Cómo Vamos (@bogotacomovamos) August 2, 2022
Los motores suenan y las vías se alistan. Durante lo que resta del año y los primeros meses del entrante, las siguientes etapas de Metro Cómo Vamos pondrán a prueba el modelo de sostenibilidad del proyecto, el desarrollo del Producto Mínimo Viable y el prototipo inicial.
Pronto conocerás más detalles de este emocionante proyecto. Desde ya, te invitamos a subirte a Metro Cómo Vamos.