
Educación y calidad de vida
Los niños, niñas y jóvenes, según ONU Hábitat, son actores de transformación social para la construcción de ciudades y comunidades inclusivas, seguras y sostenibles. Es por esta razón por la que Bogotá Cómo Vamos incorpora en su informe de calidad de vida un capítulo sobre educación y un seguimiento al cumplimiento de las metas en los planes de desarrollo. En el actual plan, existe una apuesta por asegurar la calidad y acceso a la educación ¿Cómo vamos propósito de 2 años de gestión?
Si comparamos las matrículas de preescolar, básica secundaria y educación media entre 2019 y 2021, encontramos que aumentaron, excepto en básica primaria, que pasó de 317.571 a 316.446 matrículas. Estos datos contrastan al observar el indicador de población entre 5 y 16 años por fuera del sistema educativo que viene creciendo: de 5,5% en 2017 a 8,6% en 2021. El mayor incremento se registró entre 2020 y 2021 con un total de 2 puntos porcentuales, lo que significa un aumento superior a la tendencia de cerca de 1 punto porcentual, o menos, que se tenía hasta antes del 2019.
El nuevo Informe de Calidad de Vida, que se lanzará este mes, hace seguimiento a 4 metas del plan distrital de desarrollo en educación, pero no solo desde una perspectiva a corto plazo, sino también incorporando indicadores de calidad, cobertura, entre otros, desde una perspectiva a largo plazo desde el Plan de Ordenamiento Territorial y la Agenda 2030. Lo anterior desde una mirada de la Nueva Agenda Urbana y el planteamiento de la educación como un derecho universal que debe tratarse como bien público que busque sobre todo el acceso equitativo.
Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
Columna publicada en Diario ADN, 7 de julio de 2022