Artículos

Balance del 2022

El 2023 tiene la oportunidad para que la administración pueda mostrar los resultados que se propuso.

Finaliza el tercer año del gobierno de Claudia López y Bogotá se debate entre el optimismo de la construcción de la ciudad del futuro y los resultados de los indicadores más relevantes que evidencian dificultades en las condiciones de calidad de vida de la ciudadanía.

El 2023 tiene la oportunidad para que la administración distrital pueda mostrar los resultados e impactos que se propuso para el cuatrienio en coherencia con el bienestar y el sentir ciudadano. Desde Bogotá Cómo Vamos ofrecemos un panorama de algunos resultados de los principales indicadores con los que hacemos monitoreo y seguimiento a las condiciones de calidad de vida de la capital del país.

En materia de empleo, Bogotá cierra el trimestre de agosto a octubre de 2022 con una tasa de desempleo de 9,6 %, es decir, 3,9 puntos porcentuales más baja que el mismo periodo en 2021. Esta cifra mantiene una tendencia decreciente, pero se identifica una ralentización en dicho decrecimiento. Mientras que en los primeros trimestres del año la tasa de desempleo cayó en promedio 6 puntos porcentuales con respecto a los mismos periodos de 2021, en la segunda parte del año dichas caídas fueron del orden de 4,5 puntos porcentuales, llegando a 3,9 en los últimos 2 trimestres reportados por el DANE.

En materia de seguridad, en Bogotá hay una tendencia variable en los homicidios en 2022, sin embargo, en el agregado hubo una disminución frente a 2021. Mientras el acumulado de enero a noviembre llegó a 1.045 en 2021, dicha cifra bajó a 910 en 2022, equivalente a una reducción hasta noviembre del 13 %. Sin embargo, en materia de hurtos, la tendencia se revierte. Mientras el año pasado hubo 98.682 hurtos entre enero y noviembre, dicha cifra asciende a 114.332 hurtos en 2022, lo cual equivale a un aumento del 16 % entre 2021 y 2022.

Lo anterior se alinea con los resultados en percepción de seguridad. Según la encuesta de percepción y victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá de 2022, el porcentaje de personas que cree que aumentó la inseguridad en la ciudad, pasó de 61 % en 2018 a 77 % en 2022, sin embargo, el máximo se presentó en 2021 con el 88 %. Adicionalmente, es importante destacar que en la misma encuesta el hurto a personas es la modalidad delictiva de la cual se reporta más victimización (77 %) y de la que se reporta mayor preocupación en la ciudad (49 %).

En movilidad se observa que el número de víctimas por accidentes viales aumentó, pasó de 405 en el periodo de enero a octubre de 2021, a 498 en el mismo periodo de 2022. Lo anterior equivale a un aumento del 23 %, jalonado principalmente por víctimas de usuarios de motos, las cuales explican el 42 % del aumento interanual, seguido de usuarios de bicicleta con el 14 % del aumento. De manera similar, se observa que las víctimas no fatales también aumentaron, pasaron de 3.398 en 2021 a 4.722 en 2022, es decir, un aumento del 39 % entre los dos años. Este aumento se encuentra jalonado principalmente por usuarios de motos, seguido de peatones.

En cuanto a tiempos de viaje, según la Encuesta Multipropósito de Bogotá, el tiempo promedio de trayecto hacia el lugar de trabajo aumentó significativamente de 47 minutos en 2017 a 68 minutos en 2021. Similarmente, el tiempo promedio al lugar de estudio también aumentó, pasó de 31 minutos en 2017 a 36 minutos en 2021. Esta tendencia también se observa con los datos más recientes de la plataforma de movilidad Moovit, la cual identifica que la duración promedio de un trayecto en transporte público pasó de 64 minutos en 2020 a 71 minutos en 2022.

Es importante reconocer los esfuerzos que la administración ha hecho en materia de infraestructura, educación y focalización de políticas sociales en poblaciones vulnerables, sobre todo, teniendo en cuenta el desafío inédito de enfrentar una crisis sanitaria que se configuró como una de las peores crisis sociales que ha enfrentado el mundo.

Esperamos que en los próximos 18 meses que quedan del actual Plan Distrital de Desarrollo se cumplan la mayor cantidad de metas propuestas, sobre todo en materia de pobreza y desigualdad, así como en la protección de la vida, en una ciudad que debe ser ejemplo de desarrollo sostenible y garantía de derechos.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en el diario EL TIEMPO, 30 de diciembre de 2022

Artículos

Inclusión y equidad en la reactivación económica de Bogotá

Para una recuperación inclusiva y equitativa, Bogotá adoptó políticas orientadas a tres ejes.

Bogotá Cómo Vamos en conjunto con investigadores de Alianza EFI y el equipo técnico de UR Equidad de la Universidad del Rosario realizaron el análisis del capítulo de Economía y Pobreza del Informe de Calidad de Vida 2021. El proceso de recuperación económica postpandemia no se trató solamente de acelerar la reactivación económica, sino de hacerlo con un enfoque inclusivo y de equidad que mitigara las brechas que se profundizaron como consecuencia de la pandemia.

Bogotá adoptó este reto desde tres ejes: Un eje de subsidios y transferencias a nivel distrital, dentro del cual se resalta el programa Bogotá Solidaria en Casa como una de las primeras apuestas en América Latina para constituir una Renta Básica Universal; un eje de género y economía del cuidado, destacándose las manzanas del cuidado para relevar a miles de mujeres de las exigencias del trabajo doméstico no remunerado; y, finalmente, un eje de recuperación del empleo enfocado en acciones específicas de promoción para los grupos sociales más vulnerables.

Las diversas apuestas de política pública adoptadas en el marco de la recuperación económica permitieron ampliar el horizonte de atención de la red social del Distrito Capital. En Bogotá, 849.542 hogares recibieron algún tipo de transferencia monetaria periódica durante el transcurso de la pandemia que, complementado por las apuestas de generación de empleo como el subsidio de nómina y de acceso a crédito, fortalecieron la liquidez de los hogares más vulnerables. La respuesta del distrito también permitió poner a prueba la red de cuidado distrital, beneficiando a 24.000 mujeres microempresarias, 15.000 niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad, y 23.338 adultos mayores atendidos en el marco de las apuestas de género y economía del cuidado.

Si bien hemos escapado a lo peor de la pandemia, los datos de la recuperación para Bogotá en el 2021 nos invitan a no descuidarnos en la consecución de las metas propuestas. A pesar de que 327.324 personas lograron salir de la pobreza en el 2021, representando aproximadamente el 23,4 % de la reducción de la pobreza a nivel nacional, la ciudad aún presenta niveles de pobreza y desigualdad históricamente altos, sobre todo entre grupos de especial vulnerabilidad.

En la misma línea, persisten impactos importantes sobre mujeres, migrantes y de estratos bajos que debemos atender. Por ejemplo, si bien es cierto que, algunas apuestas de política pública estuvieron encaminadas a reducir la brecha de género, se observó que estas persistieron entre el 2020 y el 2021. En específico, la proporción de mujeres en trabajos no remunerados y labores de cuidado superó a la de los hombres en 19,1 p.p. En el caso de la población migrante venezolana, su nivel de pobreza monetaria ha continuado en aumento pasando de estar en un 66,9 % en 2020 a un 70,6 % en 2021, similar a lo que ha sucedido con las personas de los estratos 1 y 2, cuyo nivel de pobreza aumentó del 45,9 % en 2020 al 48,2 % en 2021.

 

Por Carlos Eduardo SepúlvedaDecano de Economía de la Universidad del Rosario. Líder capítulo de Economía y pobreza Informe de Calidad de Vida 2021, Bogotá Cómo Vamos.

Publicado en El Tiempo, 09 de septiembre de 2022

Artículos

Economía y calidad

¿Qué tan lejos está Bogotá de cumplir las metas de pobreza y desigualdad en los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Este tema cobra relevancia si consideramos la Nueva Agenda Urbana, como referente para el desarrollo urbano sostenible, con respecto a su objetivo de poner fin a la pobreza y al hambre, además de reducir la desigualdad.

En 2019, la pobreza monetaria se ubicaba en 27,2%, pasando a 40,1% en 2020 (año en el que las políticas de confinamiento fueron más estrictas) y recuperándose un poco en el 2021 con un resultado de 35,8%. Ahora, en términos de desigualdad, la capital cerró el 2021 con un coeficiente de Gini de 0,523; una reducción respecto al 2020 del 3,86%, cuando estaba en 0,544 de acuerdo con el DANE. Si revisamos las metas propuestas por el DNP con respecto al ODS 10, relacionado con la reducción de igualdades, la meta nacional es llevar el coeficiente de Gini a 0,480 para 2030. Para el 2021 Bogotá, con un coeficiente de 0,523, aún está lejos de contribuir al cumplimiento de la meta nacional.

Si tomamos como referente las disposiciones del Derecho a la Ciudad con respecto a el objetivo de construir una ciudad para todos, específicamente a la igualdad en el uso y disfrute de las ciudades y asentamientos humanos que promueva la prosperidad y calidad de vida para todos, encontramos que Bogotá tiene un largo camino por recorrer. Si bien, iniciativas como el Sistema Distrital de Cuidado empiezan a labrar esa ruta focalizando a las mujeres, es necesario ampliarla a otras poblaciones históricamente vulnerables.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 23 de junio de 2022  

Artículos

Informe de Pobreza y Desigualdad 2018- 2020

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, presentó esta semana los resultados del segundo informe de pobreza y desigualdad, 2018-2020, en 14 ciudades capitales de Colombia y sus áreas metropolitanas (A.M.): Bogotá, Bucaramanga, Medellín Quibdó, Armenia, Pereira, Manizales, Ibagué, Cartagena, Cali, Santa Marta, Barranquilla, Montería y Cúcuta.

En Quibdó más del 60% de su población vive en condiciones de pobreza monetaria y alrededor del 30% de sus ciudadanos tienen ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema. Por su parte, Manizales y su área metropolitana, registró las menores cifras de pobreza monetaria extrema para el 2018, 2019 y 2020; sin embargo, en Bogotá se presentaron los mejores resultados frente a la  pobreza multidimensional, posiblemente debido a la infraestructura de la ciudad, que reduce las privaciones de la población.

Este documento surge en el marco de los 5 retos urbanos propuestos por alianza entre Fundación Corona, el PNUD y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, que identificaron las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que son relevantes y medibles a nivel urbano y transversales para todas las ciudades.

Conoce y descarga el documentos completo