
Balance del 2022
El 2023 tiene la oportunidad para que la administración pueda mostrar los resultados que se propuso.
Finaliza el tercer año del gobierno de Claudia López y Bogotá se debate entre el optimismo de la construcción de la ciudad del futuro y los resultados de los indicadores más relevantes que evidencian dificultades en las condiciones de calidad de vida de la ciudadanía.
El 2023 tiene la oportunidad para que la administración distrital pueda mostrar los resultados e impactos que se propuso para el cuatrienio en coherencia con el bienestar y el sentir ciudadano. Desde Bogotá Cómo Vamos ofrecemos un panorama de algunos resultados de los principales indicadores con los que hacemos monitoreo y seguimiento a las condiciones de calidad de vida de la capital del país.
En materia de empleo, Bogotá cierra el trimestre de agosto a octubre de 2022 con una tasa de desempleo de 9,6 %, es decir, 3,9 puntos porcentuales más baja que el mismo periodo en 2021. Esta cifra mantiene una tendencia decreciente, pero se identifica una ralentización en dicho decrecimiento. Mientras que en los primeros trimestres del año la tasa de desempleo cayó en promedio 6 puntos porcentuales con respecto a los mismos periodos de 2021, en la segunda parte del año dichas caídas fueron del orden de 4,5 puntos porcentuales, llegando a 3,9 en los últimos 2 trimestres reportados por el DANE.
En materia de seguridad, en Bogotá hay una tendencia variable en los homicidios en 2022, sin embargo, en el agregado hubo una disminución frente a 2021. Mientras el acumulado de enero a noviembre llegó a 1.045 en 2021, dicha cifra bajó a 910 en 2022, equivalente a una reducción hasta noviembre del 13 %. Sin embargo, en materia de hurtos, la tendencia se revierte. Mientras el año pasado hubo 98.682 hurtos entre enero y noviembre, dicha cifra asciende a 114.332 hurtos en 2022, lo cual equivale a un aumento del 16 % entre 2021 y 2022.
Lo anterior se alinea con los resultados en percepción de seguridad. Según la encuesta de percepción y victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá de 2022, el porcentaje de personas que cree que aumentó la inseguridad en la ciudad, pasó de 61 % en 2018 a 77 % en 2022, sin embargo, el máximo se presentó en 2021 con el 88 %. Adicionalmente, es importante destacar que en la misma encuesta el hurto a personas es la modalidad delictiva de la cual se reporta más victimización (77 %) y de la que se reporta mayor preocupación en la ciudad (49 %).
En movilidad se observa que el número de víctimas por accidentes viales aumentó, pasó de 405 en el periodo de enero a octubre de 2021, a 498 en el mismo periodo de 2022. Lo anterior equivale a un aumento del 23 %, jalonado principalmente por víctimas de usuarios de motos, las cuales explican el 42 % del aumento interanual, seguido de usuarios de bicicleta con el 14 % del aumento. De manera similar, se observa que las víctimas no fatales también aumentaron, pasaron de 3.398 en 2021 a 4.722 en 2022, es decir, un aumento del 39 % entre los dos años. Este aumento se encuentra jalonado principalmente por usuarios de motos, seguido de peatones.
En cuanto a tiempos de viaje, según la Encuesta Multipropósito de Bogotá, el tiempo promedio de trayecto hacia el lugar de trabajo aumentó significativamente de 47 minutos en 2017 a 68 minutos en 2021. Similarmente, el tiempo promedio al lugar de estudio también aumentó, pasó de 31 minutos en 2017 a 36 minutos en 2021. Esta tendencia también se observa con los datos más recientes de la plataforma de movilidad Moovit, la cual identifica que la duración promedio de un trayecto en transporte público pasó de 64 minutos en 2020 a 71 minutos en 2022.
Es importante reconocer los esfuerzos que la administración ha hecho en materia de infraestructura, educación y focalización de políticas sociales en poblaciones vulnerables, sobre todo, teniendo en cuenta el desafío inédito de enfrentar una crisis sanitaria que se configuró como una de las peores crisis sociales que ha enfrentado el mundo.
Esperamos que en los próximos 18 meses que quedan del actual Plan Distrital de Desarrollo se cumplan la mayor cantidad de metas propuestas, sobre todo en materia de pobreza y desigualdad, así como en la protección de la vida, en una ciudad que debe ser ejemplo de desarrollo sostenible y garantía de derechos.
Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
Columna de opinión publicada en el diario EL TIEMPO, 30 de diciembre de 2022