- La segunda fase de la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad de los programas Cómo Vamos, midió la percepción ciudadana sobre la calidad de vida durante noviembre de 2020, en 36 ciudades y municipios del país y en la cual participaron más de 30 mil ciudadanos.
- Los resultados en Bogotá dieron cuenta que el 19% de los encuestados consideró que las cosas en la ciudad iban por buen camino, frente a un 59% que afirmó lo contario.
- En esta oportunidad, junto con los resultados de la segunda fase de la Encuesta Virtual, Bogotá Cómo Vamos publica el documento: “¿Hacia dónde vamos?, aprendizajes y retos para Bogotá en medio de la pandemia”, el cual, a partir de los análisis del programa a lo largo del 2020, recoge 8 aprendizajes de la ciudad y propone un decálogo de propuestas para trabajar durante el próximo año.
Bogotá, 17 de diciembre de 2020
A partir de este 17 de diciembre se encuentran publicados los resultados desagregados para Bogotá de la segunda fase de la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad; realizada por los programas Cómo Vamos, la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona, y de la que hizo parte Bogotá Cómo Vamos, nuevamente contando con el apoyo de la firma Sensata UX. La encuesta es una nueva iniciativa de medición y monitoreo que recolecta información de bienestar subjetivo, con el fin de abrir espacios para que los ciudadanos manifiesten sus diferentes percepciones y situaciones, acerca de su calidad de vida durante la pandemia, y brindar insumos para la toma de decisiones durante la coyuntura por el COVID-19.
#MiVozMiCiudad es un complemento a la Encuesta de Percepción Ciudadana, que usa herramientas digitales y las redes sociales como mecanismos de innovación para la medición y análisis de información ciudadana; apoyándose en una metodología rigurosa, tanto en la recolección como para el análisis de los datos.
La segunda fase de la Encuesta Virtual #MiVozmiCiudad, en la que Bogotá Cómo Vamos se unió a otros 18 programas Cómo Vamos, recolectó información en temas presentados en la primera fase como: situación económica del hogar, salud mental, educación, seguridad y gestión pública entre otros; y se complementaron con temáticas relevantes para la calidad de vida, entre las que se incluye: calidad ambiental urbana, cultura, movilidad, reactivación económica y comportamiento ciudadano.
Los resultados de esta segunda encuesta virtual complementan los resultados de la primera fase publicados en octubre y se unirán a los resultados recolectados en la tercera fase que se realizará en febrero del 2021.
Sobre la encuesta en Bogotá:
La segunda fase de la encuesta se realizó entre el 5 y el 30 de noviembre de 2020 y participaron 2.398 personas de todos los niveles socioeconómicos; con rangos de edad que van desde 18 a más de 55 años y fue dividida en las siguiente zonas: norte (Usaquén y Suba), Centro Oriente (Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero), Centro (Puente Aranda, Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe), Sur Oriente (Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, Usme y San Cristóbal), Sur Occidente (Bosa Tunjuelito y Ciudad Bolívar), y Occidente (Engativá, Fontibón y Kennedy).
Principales resultados en Bogotá:
Aumentar los niveles de confianza y optimismo, especialmente en ciudadanos entre 36 y 45 años: en la primera fase de la encuesta virtual el 25% de las personas consideró que las cosas iban por buen camino; en la segunda se ubicó en el 19%. El optimismo fue menor en el nivel socioeconómico bajo (17%) y en la población entre 36 y 45 años (15%). Por zonas de la ciudad, el optimismo en el norte y occidente fue del 17%, siendo los más bajos de la ciudad, mientras que el más alto se ubicó en el centro oriente (27%).
Los ciudadanos percibieron que los ingresos del hogar no alcanzan para cubrir los gastos mínimos: mientras que en la primera medición los resultados en este indicador dieron un porcentaje de 40%, en la segunda el 47% de los encuestados afirmó que los ingresos del hogar no alcanzan para cubrir los gastos mínimos. La percepción fue mayor en el nivel socioeconómico bajo (58%) y en la población entre los 46 y 55 años (57%). Otro de los resultados arrojados por la encuesta, dieron cuenta que el 24% dijo pasar hambre por falta de recursos, en la primera etapa alcanzó el 16%. En el nivel socioeconómico bajo y en la población entre 46 y 55 años llegó al 31%, mientras que en la zona sur occidental alcanzó el 35% seguido por el sur oriente (27%).
Prevalece en jóvenes la percepción de un deterioro de su salud mental: al igual que en la primera encuesta, en esta oportunidad, con un resultado del 55%, nuevamente los jóvenes fueron quienes percibieron un mayor deterioro de su salud mental seguidos por los ciudadanos entre los 26 y 35 años (43%). Ahora, los resultados generales para la ciudad, continuaron igual frente a la primera medición de la encuesta virtual, al pasar de 41% a 42%.
La satisfacción con los servicios educativos sigue siendo un reto para la ciudad: frente a los resultados obtenidos durante la primera fase, en la segunda etapa los niveles de satisfacción con la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes del hogar continúan siendo bajos; solo el 22% dijo sentirse satisfecho frente a un 43% insatisfecho. La satisfacción fue mayor en mujeres (25%) que en hombres (17%) y en el nivel socioeconómico alto (25%). Con relación a la opinión respecto a cuándo deben regresar los estudiantes a las aulas, el 51% consideró que deben retornar a clases presenciales cuando se tenga acceso a vacunas, 25% opinó volver en enero y 10% dijo lo antes posible.
El transporte colectivo predominó entre los modos de transporte más utilizados: el 60% de las personas encuestadas afirmó haberse movilizado 3 veces o más a la semana para ir a trabajo, estudio u otra actividad; entre ellas, el 27% dijo tener como principal medio de transporte el bus, buseta o colectivo (incluye SITP zonal), seguido de TransMilenio (23%) y el vehículo particular (15%). La preferencia por el transporte colectivo fue mayor en mujeres (35%), en los mayores de 55 años (31%), 36 y 45 años (31%) y en el nivel socioeconómico bajo (33%).
Los ciudadanos afirmaron sentirse más seguros en el barrio que en la ciudad: los resultados de la segunda medición dan cuenta que la percepción de seguridad continúa siendo baja. Mientras que el 13% de los encuestados afirmó sentirse seguro en el barrio, solo el 7% dijo sentirse seguro en la ciudad. La percepción de seguridad en el barrio, fue más alta en el nivel socioeconómico alto (21%), en los jóvenes entre 18 y 25 años (19%) y en el centro oriente (24%). Los resultados para el indicador de ciudad, fueron similares: las percepciones más altas se registraron en el nivel socioeconómico alto (11%), en la población entre 18 y 25 años y mayores de 55 (9% cada una) y en el centro oriente (14%) de la ciudad.
Preferencia por la reapertura que volver a un nuevo periodo de confinamiento: si bien en la primera medición, el 63% de los encuestados dijo estar de acuerdo con entrar a un nuevo periodo de confinamiento, en la segunda etapa el resultado fue solo del 44% frente a un 56% que opinó lo contrario. Los hombres (58%), los jóvenes entre 18 y 25 años (69%), el nivel socioeconómico alto (59%) y la zona norte de la ciudad (60%) fueron quienes más estuvieron en desacuerdo con entrar a un nuevo periodo de confinamiento.
Empleo, el principal tema de atención según los ciudadanos: durante esta segunda etapa, se preguntó a las personas sobre los temas a los que debería prestarle atención la Alcaldía durante la emergencia, los principales fueron: empleo, seguridad y convivencia, pobreza y salud.
Los resultados para Bogotá y la ficha técnica se pueden consultar en www.bogotacomovamos.org. Para el informe nacional: https://redcomovamos.org/
¿Hacia dónde vamos?, aprendizajes y retos para Bogotá 2021 en medio de la pandemia:
En esta oportunidad, Bogotá Cómo Vamos acompaña los resultados de la segunda fase de la encuesta virtual con la publicación de un documento que resalta 8 aprendizajes y 10 propuestas para el 2021; el cual busca aportar en la reactivación de la ciudad, para que los tomadores de decisión, tanto públicos como privados, tengan un insumo al momento de formular, diseñar, ejecutar y evaluar las políticas y programas.
Entre los aprendizajes, se encuentra: cómo una buena gestión pública rinde frutos, en especial al momento de gestionar la crisis; también, cómo el trabajo multiactor y un abordaje integral de las problemáticas son el mejor camino; y, la importancia de seguir incorporando el concepto de ciudades inteligentes.
Ahora, entre el decálogo de propuestas para la ciudad se enumeran tales como: reactivación económica incluyente, garantizando la destinación de recursos para los hogares en situación de pobreza, así como, programas que establezcan nuevas iniciativas orientadas a una reactivación económica inclusiva para mujeres y jóvenes. De igual manera, resalta la importancia de monitorear el impacto de la pandemia en niñas, niños y jóvenes; y afianzar la propuesta de adaptación y mitigación al impacto del cambio climático. Ésta última, plantea seguir promoviendo mesas intersectoriales al momento de aterrizar la hoja de ruta, debido a que el sector privado, los medios de comunicación y la sociedad civil tienen un papel fundamental en la implementación de la agenda.
El documento completo, se puede consultar y descargar en www.bogotacomovamos.org.
Sobre Bogotá Cómo Vamos
Bogotá Cómo Vamos es un ejercicio ciudadano de iniciativa de La Fundación Corona, El Tiempo Casa Editorial, la Pontificia Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá, que desde hace 22 años realiza un monitoreo y seguimiento a los cambios en la calidad de vida en la ciudad. El programa se ha caracterizado por ejercer un control social a la gestión pública de la capital, por medir las transformaciones de Bogotá y por realizar una veeduría propositiva que fomenta la rendición de cuentas de las diferentes administraciones frente a los temas que afectan la calidad de vida de los bogotanos. Esta alianza de la sociedad civil se ha mantenido unida con el propósito de mirar cómo avanza Bogotá; su ejercicio ha sido un mecanismo para promover gobiernos más transparentes y abiertos a la participación ciudadana.