Comunicados

Transporte público de Bogotá: ¡No todo se financia con…

  • El recaudo de los pasajes del transporte público solo alcanza a cubrir el 45% de los costos del sistema. El Fondo de estabilización tarifaria (FET) actualmente debe asumir el 55% restante.
  • El FET pasó de 100 mil millones de pesos en 2012 a casi 2.9 billones de pesos en 2023. Impactado por la disminución de usuarios en el sistema, la variación de indicadores macroeconómicos tendientes al alza, el ascenso tecnológico de la flota y la evasión del pago del pasaje.
  • Para pagar el FET El distrito aportaría $2.4 billones de pesos (81%) y necesita que la nación aporte aproximadamente 580 mil millones para garantizar la operación hasta diciembre de este año. En el Presupuesto Nacional se aprobaron 300 mil millones de pesos para financiar la operación de todos los sistemas del país. Si toda la plata se destinará a Bogotá sería insuficiente.

Bogotá, 7 de junio de 2023.  Más de 3 millones de personas en Bogotá dependen del transporte público como su principal medio de desplazamiento diario. A pesar de su alta demanda, este sistema también es objeto de numerosas quejas debido a sus deficiencias, como la inseguridad, las aglomeraciones o la baja frecuencia de buses en ciertas rutas.

Pero ¿qué ocurriría si el transporte público dejara de operar de forma repentina? La respuesta es preocupante, ya que la calidad de vida de los habitantes de Bogotá se vería seriamente afectada. La capacidad de llegar a tiempo trabajar o a estudiar se vería comprometida, afectando su calidad de vida.

El Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) fue concebido con el propósito de asegurar el adecuado funcionamiento del servicio de transporte público en Bogotá. No obstante, a lo largo de los años este fondo ha experimentado un aumento exponencial, lo cual pone en riesgo la sostenibilidad de la operación. Ante esta situación, resulta urgente encontrar fuentes alternas de financiación que permitan mantener y mejorar el servicio en la ciudad.

Bogotá Cómo Vamos es una iniciativa ciudadana de la Fundación Corona, El Tiempo Casa Editorial, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Pontificia Universidad Javeriana.

Desde hace 25 años, Bogotá Cómo Vamos realiza un seguimiento a los cambios en la calidad de vida y desde 2002 sigue la actividad del Concejo con un equipo profesional especializado en un monitoreo diario con el fin de fortalecer y visibilizar ante la ciudadanía el desempeño institucional de la Corporación.

#CómoVamos25Años

Más información para prensa:

Angélica Zambrano
Coordinadora de Comunicaciones
Celular: 320 8461387
Correo: comunicaciones@bogotacomovamos.org

 

Conoce 🚍¿Cómo financiar el transporte público en Bogotá y no morir en el intento?

 

Artículos

¿Cómo vamos en movilidad sostenible en Bogotá?

La movilidad es un factor que se debe abordar desde lo regional y local, y de manera sostenible.

El pasado mes de julio el programa Bogotá Cómo Vamos presentó el Informe de Calidad de Vida 2021, el cual incorpora un capítulo de seguimiento al tema de la movilidad sostenible en la ciudad. Quisiera enfocarme en dos temas que aborda el capítulo, el primero es el tema de seguridad vial, y el segundo el acceso a oportunidades por parte de la ciudadanía, como los equipamientos del sistema de cuidado, en el marco del concepto del Derecho a la Ciudad.

En seguridad vial, existe una tendencia a la baja en el número de víctimas en siniestros viales. Sin embargo, en el caso de motociclistas y ciclistas los valores muestran una tendencia al alza, fenómeno que requiere de una especial atención en la ciudad. De igual forma, los datos evidencian que se necesita fortalecer medidas en materia de seguridad vial para garantizar bienestar en la ciudad, especialmente considerando que los actores viales más vulnerables son las principales víctimas en los siniestros. Es fundamental continuar con los esfuerzos para una redistribución del espacio urbano en favor de los usuarios más vulnerables, promover controles a la gestión de la velocidad, consolidar la Visión Cero, y fortalecer la cultura ciudadana, retomando las prácticas que convirtieron a Bogotá en ciudad emblemática en dicha materia.

En el marco del concepto del Derecho a la Ciudad, el capítulo brinda una descripción del acceso a oportunidades de empleo y el sistema de cuidado en la ciudad. El análisis confirma que aquellos que residen en los sectores del borde oriental, entre el centro de la ciudad y la calle 100 con carrera séptima, como también en el área del corredor entre el centro de la ciudad hacia el Aeropuerto El Dorado, acceden a más oportunidades de empleo que aquellos que viven en periferia. Además, la red del Sistema Integrado de Transporte Público brinda un mayor nivel de accesibilidad en las zonas centrales de la ciudad, incluidos los transbordos, mientras que las personas en periferia requieren de mayores tiempos de viaje para acceder a bienes y servicios, es decir, a las oportunidades que ofrece la ciudad en términos del sistema de cuidado y los centros de empleo formal.

Para garantizar un derecho efectivo a la ciudad, en términos de acceso a oportunidades de empleo, es fundamental que la red de transporte público y la ciclo-infraestructura mejoren la accesibilidad para aquellos que viven en periferia, mientras que también es fundamental que, desde el Plan de Ordenamiento Territorial-POT, se consoliden nuevas centralidades a través de las actuaciones estratégicas, la planificación a escala local con el principio de proximidad, y la generación de nuevos nodos de actividad con una estrategia de Desarrollo Orientado al Transporte asociada a las inversiones en el proyecto de la primera línea del Metro de Bogotá y la red de TransMilenio.

Encuentro pertinente compartir algunas reflexiones. En seguridad vial, la ciudad cuenta con ejercicios valiosos como la gestión de la velocidad, el diseño e implementación de infraestructura que promueve una ciudad más segura con un diseño urbano enfocado en la movilidad sostenible. Sin embargo, es esencial retomar el trabajo de cultura ciudadana que arrojó excelentes resultados gracias a los experimentos de comportamiento que lograron procesos de autorregulación y control por parte de la ciudadanía. En accesibilidad, para garantizar un derecho efectivo a la ciudad en términos de proximidad y acceso a oportunidades, es fundamental que se tomen medidas en términos del largo plazo a través de la articulación e integración de los instrumentos de planificación como el POT y el proceso de actualización del Plan de Movilidad Segura y Sostenible, en donde la planificación urbana desempeña un papel esencial para buscar una ciudad que permita promover una estructura espacial urbana policéntrica. Al corto plazo, es fundamental mejorar la experiencia de los usuarios, no solo en términos de tiempos de viaje, sino en la posibilidad de integrar mediciones e insumos que permitan identificar temas sensibles para la ciudadanía como parte de sus experiencias.

Actualmente, la ciudad atraviesa un proceso de transición interesante. Mientras se realizan las grandes obras de infraestructura de los sistemas de transporte masivo y avanzamos en promover la movilidad activa, es importante que podamos comenzar a incorporar la percepción y experiencia de los usuarios y usuarias, un tema en el que el programa Bogotá Como Vamos ha avanzado con las encuestas Mi Voz Mi Ciudad. Así mismo, es importante que la ciudad recolecte, procese y analice datos de manera regular con el propósito de tomar medidas que permitan realizar ejercicios de planificación y gestión de la movilidad.

Como reflexión final, no debemos perder las lecciones que dejó la pandemia del COVID-19, como la importancia del concepto de proximidad, la posibilidad de contar con estrategias de tele-trabajo, tener presentes las diferencias de género en la forma en que experimentamos la movilidad, la posibilidad de redistribuir el espacio urbano entre los actores viales, y retomar la cultura ciudadana, en la fase de transición de la ciudad con las grandes obras de infraestructura, con las fortalezas que nos han caracterizado en términos de lograr una efectiva transformación urbana.

Por: *Erik Vergel. Profesor Asistente, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes. Equipo capítulo Movilidad Sostenible Informe de Calidad de Vida 2021, Bogotá Cómo Vamos

Columna de opinión publicada en periódico El Tiempo, 21 de octubre de 2022