¿Qué expusieron los concejales?
El foro de control político fue liderado por el concejal de la Alianza Verde, Antonio Sanguino, quien inició su intervención mostrando un informe que la aplicación “Waze” hizo sobre la movilidad en 167 ciudades a través de la encuesta Global Driver Satisfaction Index. El informe muestra a Bogotá como la segunda ciudad con el peor tráfico en el mundo. Su peor calificación fue en la categoría “Tráfico” por la cantidad de trancones y de tiempo que gastan los ciudadanos para su desplazamiento. Asimismo, en la categoría “Calidad de vías” estuvo entre las peor calificadas, y supera en problemas y huecos en la malla vial a ciudades como Caracas y Honolulú.
Paralelo a lo anterior, hizo referencia a los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos sobre movilidad sostenible y resaltó las cuatro dinámicas que al respecto los empleados y estudiantes universitarios están implementando en Bogotá: 1. El uso compartido del carro, 2. El uso de la bicicleta, 3. La implementación de horarios flexibles y 4. El teletrabajo.
El cabildante expuso las constantes quejas de los ciudadanos a la prestación del servicio de los taxis en Bogotá. Durante el 2014, la Secretaría de Movilidad recibió 1.647 quejas. Para el 2015 con corte en el mes de agosto, se han registrado 1.968 denuncias. Según la Secretaría, las principales quejas entre mayo y agosto de 2015 fueron: 261 por la negativa de los conductores a prestar el servicio, 170 por alteraciones en el taxímetro, 131 por altos cobros en el servicio, 63 por agresiones, 48 por incumplimiento de las normas de tránsito y otras por robos y uso de billetes falsos.
Referente a las infracciones de tránsito, la Secretaría de Movilidad informó que entre enero de 2014 a agosto de 2015 se han cometido 40.203 infracciones por parte de los taxistas, de las cuales 12.473 son por estacionar en sitios prohibidos, 7.038 por no realizar revisión tecno-mecánica y 5.473 por no llevar las tarifas oficiales en el vehículo.
El concejal Sanguino también se refirió a la situación laboral de los taxistas en Bogotá. Según el Decreto Nacional 400 de 2014, las empresas de taxis están obligadas a afiliar a sus conductores al sistema de seguridad social, sin embargo, cerca de 80 mil taxistas en Bogotá no cuentan con este cubrimiento. Sumado a lo anterior, en el modelo actual todo taxi que quiera operar debe pagar un cupo que cuesta entre noventa y cien millones de pesos, lo que hace que la inversión para entrar al negocio sea muy alta.
Bajo este panorama llegan a la ciudad servicios que funcionan bajo el modelo de la economía colaborativa a través de aplicaciones móviles, lo que facilita la búsqueda de pasajeros y un menor tiempo para encontrar un carro disponible. Entre las más conocidas está Tappsi, Easy Taxi y Uber.
¿Qué respondió la Administración?
La funcionaria encargada de la Secretaría de Movilidad, Martha Constanza Coronado, informó que la entidad ha estado dispuesta a escuchar a todos los representantes de las diferentes empresas que prestan servicios de movilidad en la ciudad. Ofreció cifras sobre los taxis en Bogotá. La ciudad capital cuenta con unos 52 mil taxis, 58 empresas habilitadas, se recorren aproximadamente 231 kilómetros diarios, y se hacen 21 carreras diarias, teniendo jornadas laborales de casi 12 horas diarias.
A su vez informó que el Distrito cuenta con una plataforma en la que se deben registrar los vehículos y conductores que prestan un servicio público en Bogotá. Actualmente hay 12 empresas investigadas por parte de la Secretaría por no cumplir con dicho registro. Se está trabajando para que la plataforma sea un aplicación móvil de acceso público que permita que los ciudadanos conozcan las placas y datos del taxista, y encuentren zonas amarillas en la ciudad, donde se encuentra la oferta de los mismos en tiempo real. Afirma que se debe entender que la movilidad y los servicios de transporte público están en constante avance.
Enfatiza que es necesario que todo servicio de transporte individual esté regulado por el Gobierno Nacional, garantizando que los ciudadanos que deseen acceder al mismo bajo cualquier plataforma móvil, y estén dispuestos a pagar un poco más, lo puedan hacer.
¿Qué viene?
La discusión de fondo está en las regulaciones que el Estado debe implementar a favor de los usuarios y de las nuevas modalidades de transporte, que no se centran solo en las aplicaciones móviles, sino en los conocidos “mototaxis” y “bicitaxis”. Es necesario llegar a un consenso entre los gobiernos locales y el nacional para que toda modalidad de transporte esté debidamente regulada.
De igual forma, se deben promover más modelos de movilidad alternativa que no solo solucionan los problemas de transporte sino que contribuyen con el medio ambiente. Por esto, se debe incentivar el uso de la bicicleta, el transporte colectivo, el carro compartido y garantizar zonas seguras para los peatones.