Teletrabajo

Job. Business woman in the office

El teletrabajo es una de las tendencias como consecuencia de la pandemia; sin embargo, es una modalidad que no representa a la mayoría de la población y quienes lo realizan, señalan varios desafíos.

Las imágenes del lunes son un ejemplo que la ciudad se sostiene por la interacción física y que el teletrabajo pertenece a un mercado laboral exclusivo. Según la última encuesta virtual #miVozmiCiudad, el 56% afirmó haberse movilizado 3 veces a la semana o más para ir a su trabajo, estudio u otra actividad; donde el 62% pertenece a los niveles socioeconómicos bajos.

Por otro lado, en muchas de las organizaciones el teletrabajo fue una medida reactiva y no planificada. Según #miVozmiCiudad el 42% de los encuestados manifestaron estar satisfechos y quienes dijeron no estarlo mencionan como principales razones que las jornadas laborales son más largas (25%), los límites entre la vida laboral y personal se vuelven difusos (23%) y que aumentan los gastos del hogar (17%).

De acuerdo con la CEPAL, en Europa y Estados Unidos casi el 40% de los trabajadores pueden trabajar desde su hogar; en América Latina se estima solo el 21% debido a la conformación de la matriz productiva y la alta informalidad; donde, por ejemplo, en Bogotá es superior al 40%.

Esto demuestra que estamos lejos para que el teletrabajo sea una posibilidad real de la dinámica social, económica y cultural; con lo cual es importante la presencialidad, mientras actores públicos, privados y la ciudadanía van adaptando el modelo de ciudad a esta nueva tendencia.

Por: Felipe Bogotá, director de Bogotá Cómo Vamos.

director@bogotacomovamos.org 

Columna publicada en Diario ADN, 15 de abril de 2021

*Foto de Negocios creado por Racool_studio – www.freepik.es