Temas de la semana en el Concejo de Bogotá. Del 17 al 20 de diciembre.

Operación de los jardines infantiles en la ciudad, reglamentación del Código de Policía en Bogotá y proyectos de Transmilenio Soacha Fase II y III, así como el REGIOTRAM, los temas que ocuparon la agenda de los concejales en esta semana que termina.

  1. Control político a jardines infantiles en Bogotá

Comisión: Gobierno

Bancadas citantes: ASI, Alianza Verde, Progresistas y Centro Democrático

Principales puntos del debate:

  • El concejal Juan Carlos Flórez sostiene que en Bogotá hay 2.764 jardines privados, de los cuales 1.214 son jardines sobre los cuales tiene competencia la Secretaría de Integración Social (SDIS), es decir,  el 44% y 1.550 son jardines de la Secretaría de Educación (SED), es decir, el 56%.
  • Existe un conflicto de competencias entre la SDIS y la SED en la regulación de jardines infantiles. Es necesario llenar el vacío jurídico que persiste en el Distrito en materia de competencias para la vigilancia y control de estos establecimientos. En la actualidad, no hay un registro de calidad y un sistema de información que permita saber cuáles jardines cumplen con los requisitos de calidad y los demás exigidos por la ley.
  • El 58% de los niños que no asisten al jardín en Bogotá viven en los estratos 1 y 2.
  • En el informe presentado por la Personería de Bogotá sobre jardines infantiles, se encontró que el 95% del personal tiene contrato de prestación de servicios y el restante es personal de la SDIS y la SED.
  • El ICBF profirió la Resolución 5235 de 2018 para el seguimiento y vigilancia e inspección de jardines infantiles en el país. La Personería Distrital le ha venido insistiendo al Ministerio de Educación Nacional para que lo anterior se convierta en una ley, lo que le daría mayor regulación y establecería pautas para la inspección, vigilancia y control de estos establecimientos, los currículos y programas pedagógicos, así como los responsables, entre otros.
  • Se están disputando niños entre el ICBF y la SDIS, entre las madres comunitarias y el personal de Integración Social sin aumentos significativos en cobertura.
  • Desde 2016, la cobertura de los jardines públicos de la ciudad ha disminuido. En 2015 había 437 jardines públicos atendiendo a 71.250 niños y en 2018 hay 368 jardines atendiendo a 59.245 niños.
  • El concejal Hollman Morris invitó a Melisa Trujillo al debate, madre de una niña que fue presuntamente abusada sexualmente por un docente de la Secretaría de Integración Social en el Jardín El Principito, de Fontibón. Ella afirma que los funcionarios de esta entidad no atendieron sus peticiones y la amedrantaron para que no denunciara.
  • Desde 2015, se han cerrado 71 jardines infantiles públicos en todo el eje occidental y suroccidental de la ciudad donde el DANE certificó que aumentó la desnutrición infantil. Asimismo, en los primeros dos años de la actual Administración, 98.000 personas cayeron en la pobreza multidimensional.
  • La Alcaldía Peñalosa dejó de atender 8.355 niños, cerró 71 jardines, bajó el presupuesto en 830mil millones (50%) y aumenta la tasa de desnutrición en 1.2%.
  • En Bogotá se tiene un número importante de acuerdos, pero no hay una regulación estricta para los jardines infantiles privados. El fondo de un jardín es la pedagogía y los acuerdos no obligan a los jardines a tener un currículo.
  • Hay 598.740 niños de 0 a 5 años en la Bogotá urbana. En pobreza monetaria se encuentran 142.767 y los niños vinculados a servicios sociales y de educación a octubre de 2018 son 183.118
  • En el caso de la presunta violación, la SDIS no puede hacer acompañamiento terapéutico porque no tiene las competencias legales pero sí puede hacer acompañamiento psicosocial.
  • El docente acusado de abuso llevaba trabajando 12 años en Integración Social como contratista; le fue cancelado de inmediato el contrato y no fue reubicado.
  • En 2019, se entregarán 12 jardines nuevos y 1 reconstruido, que es el jardín El Nogal, en Barrios Unidos.
  • En este momento la SDIS opera 365 jardines. De estos, 281 son operados directamente, 30 por cajas de compensación y 54 cofinanciados. Algunos se cerraron por fallas de infraestructura. La cobertura actual es de 54.998 cupos y hay 3.557 cupos disponibles. No hay ningún caso de hacinamiento. En 2016 se atendieron 63.176 niños; en 2017, 71.387 y a octubre de 2018 se han atendido 60.375 niños
  • Es necesaria una reforma legal para subsanar el vacío de control y vigilancia a los jardines infantiles que trasciende las facultades del Concejo de Bogotá.
  • En relación con el control y vigilancia, la SED tiene competencia en establecimientos que tienen pre-jardín, jardín y transición, es decir, de niños mayores de 3 años.

Ver más aquí:

Sesión 17 de diciembre.

Sesión 19 de diciembre.

 

  1. Aprueban proyecto para reglamentar el Código de Policía en la ciudad

Comisión: Plenaria

Proyecto de acuerdo No. 454 de 2018: “Por el cual se dictan normas sobre competencias y atribuciones de las autoridades distritales de Policía, se modifican los acuerdos distritales 79 de 2003, 257 de 2006, 637 de 2016 y se dictan otras disposiciones”.

Principales puntos del debate:

  • Proyecto de acuerdo aprobado con 32 votos a favor.
  • Constancia de votos negativos de los concejales: María Fernanda Rojas, Xinia Navarro, Jorge Lozada y Jorge Durán.

Estado del debate: Pasa a sanción del Alcalde Mayor.

Ver más aquí.

 

  1. Control político a los proyectos de Transmilenio Soacha Fase II y III y REGIOTRAM

Comisión: Plan

Bancada citante: Partido Liberal

Principales puntos del debate:

  • Han pasado 20 años desde que se formuló el primer CONPES referente a la integración regional de movilidad y no se ha avanzado en estos megaproyectos.
  • Los avances de estos proyectos han sido lentos y pausados, esto se debe, principalmente, a una falta de voluntad política.
  • Pareciera que el Distrito ha centrado su interés en que el tren de cercanías no interfiera con el funcionamiento de las troncales de TransMilenio y de la primera línea del metro, antes que pensar en un proyecto de integración regional.
  • En la sesión conjunta entre el Concejo de Bogotá y la Asamblea de Cundinamarca, quedó en evidencia la posición del Gobernador, quien busca una integración regional y la del actual Alcalde, que tiene otra visión de ciudad.
  • Proyectos como este pretenden mejorar la movilidad no sólo de la ciudad sino de la región.

Estado del debate: Continuará en una próxima sesión.

Ver más aquí.