Temas de la semana en el Concejo. Del 11 al 14 de diciembre.

Estado de los andenes, nuevo esquema de salud, proyecto Metro y pobreza en Bogotá, los temas que ocuparon la agenda de los concejales durante estos días.

  1. Debate de control político sobre el estado de los andenes en Bogotá

Comisión: Plan

Bancada citante: Partido Liberal

Citados: Yaneth Rocío Mantilla Barón, directora del Instituto de Desarrollo Urbano –IDU-. Juan Pablo Bocarejo Suescún, Secretario Distrital de Movilidad y Nadime Amparo Yaver Licht, directora del Departamento Administrativo de Defensoría del Espacio Público (DADEP).

Invitados: Carmen Teresa Castañeda Villamizar, Personera Distrital; Jaime Torres Melo, Veedor Distrital y Juan Carlos Granados Becerra, Contralor Distrital.

Principales puntos del debate:

  • El Sistema de Información Geográfica del Instituto de Desarrollo Urbano -SIGIDU- tiene un inventario de los andenes en la ciudad, sin embargo, pese a la existencia de este sistema, el estado de los andenes es regular.
  • Existen preocupaciones frente al espacio público en dos aspectos: uno, el estado físico de los andenes, que no es adecuado para los peatones y que genera riesgos, particularmente a las personas en condición de discapacidad. Dos: la recuperación del espacio público que utiliza el comercio informal, dado que no se están generando alternativas concretas a los vendedores ambulantes de las zonas intervenidas, quienes trasladan su actividad a otras zonas de la ciudad.

Cifras de apoyo citadas en el debate:

  • El espacio público de Bogotá tiene un área de 38 millones de metros cuadrados, de los cuales 27’951.937 corresponden a andenes.
  • Las localidades con menos metros cuadrados de andenes son: Chapinero, con 1’000.000 de metros cuadrados; Mártires, con 750.000; Tunjuelito, con 650.000; Santa Fe, con 600.000; Antonio Nariño, con 550.000 y La Candelaria, con 170.000 metros cuadrados.
  • Las localidades con más metros cuadrados de andenes son: Suba y Kennedy, con 3,4 millones; Engativá, con 2,8 millones y Usaquén, con 2,15 millones de metros cuadrados.
  • En toda la ciudad, sólo 2,9 millones de metros cuadrados de andenes tienen más de 5 metros de ancho.

Respuesta de la Administración:

  • El Plan Distrital de Desarrollo, a través del pilar ‘Democracia Urbana’, cuenta con el programa ‘Mejor movilidad para todos’, que tiene dos objetivos: la construcción y conservación de vías y calles completas y la seguridad vial para la movilidad.
  • Actualmente, se viene desarrollando un plan estratégico para peatones como insumo para el Plan Maestro de Movilidad.
  • El Plan Distrital de Desarrollo contempla recuperar 75 kilómetros de andenes. A 2017, se han recuperado 39,8 kilómetros.

Ver más aquí.
2. Debate de control político sobre el nuevo esquema de salud

Comisión: Plenaria

Bancada citante: Partido Centro Democrático y Partido Político Mira

Citados: Luis Gonzalo Morales Sánchez, Secretario Distrital de Salud; Gloria Polanía A., Gerente Subred Sur; Victoria Eugenia Martínez Puello, Gerente Subred Sur Occidente; Yidney García Rodríguez, Gerente Subred Norte; Martha Yolanda Ruíz Valdés, Gerente Subred Centro Oriente y Claudia Constanza Rivero, Gerente General Capital EPS-S.

Invitados: Carmen Teresa Castañeda Villamizar, Personera Distrital; Jaime Torres Melo, Veedor Distrital y Juan Carlos Granados Becerra, Contralor Distrital.

Principales puntos del debate:

  • Persisten denuncias sobre sobrecostos en la compra de  medicamentos y la diferencia de precios de un mismo medicamento en las cuatro subredes.
  • Mientras la concejal Ángela Garzón considera que el nuevo modelo de salud de Bogotá puede funcionar mejor en los próximos años, ya que la crisis en el sistema de salud es un asunto a nivel nacional, la concejal Gloria Stella Díaz considera que la crisis financiera que atraviesa el modelo  de salud de Bogotá es consecuencia del modelo mismo y la falta de control sobre las subredes.

Respuesta de la Administración:

No intervino para esta sesión, pues lo hizo en un debate previo.

Ver más aquí.
3. Debate de control político sobre el Metro de Bogotá

Comisión: Plenaria

Bancadas citantes: Movimiento Libres, Partido de la U, Partido Político Mira y Partido Conservador

Citados: Juan Pablo Bocarejo Suescún, Secretario Distrital de Movilidad; Andrés Ortiz Gómez, Secretario Distrital de Planeación; Beatriz Elena Arbeláez Martínez, Secretaria Distrital de Hacienda; Raúl José Buitrago Arias, Secretario General Alcaldía Mayor; Janeth Rocío Mantilla Barón, Directora General del Instituto de Desarrollo Urbano –IDU-; Andrés Escobar Uribe, Gerente General del Proyecto Metro y Alexandra Rojas Lopera, Gerente General Transmilenio S.A.

Invitados: Mauricio Cárdenas Santamaría, Ministro de Hacienda y Crédito Público; Luis Fernando Mejía Alzate, Director General del Departamento Nacional de Planeación –DNP-;  Luis Fernando Andrade Moreno, Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI-; Juan Carlos Granados Becerra, Contralor Distrital; Carmen Teresa Castañeda Villamizar, Personera Distrital y Jaime Augusto Torres Melo, Veedor Distrital.

Principales puntos del debate:

  • Se suspendió la sesión, ya que se agendaron proposiciones vencidas, salvo la proposición del Movimiento Libres.
  • El Presidente decidió suspender el debate para dar garantías a todos los partidos citantes.

Ver más aquí

  1. Debate de control político sobre pobreza y Sisbén en Bogotá

Comisión: Gobierno

Bancada citante: Partido Centro Democrático

Citados: Andrés Ortiz Gómez, Secretario Distrital de Planeación; María Consuelo Araujo, Secretaria de Integración Social; Wilfredo Grajales, director IDIPRON; María Victoria Angulo, Secretaria de Educación; Luis Gonzalo Morales, Secretario de Salud; Guillermo Herrera Castaño, secretario de Hábitat; Germán Alberto Bahamon, director Caja de Vivienda Popular; María Carolina Castillo, gerente de la EAAB; Beatriz Elena Cardenas, directora UAESP; Pedro Orlando Molano, director IDRD; María Gladys Valero, directora IPES; Juan Santiago Ángel, director IDEARTES; Alexandra Rojas, gerente de TransMilenio y Raúl José Buitrago, secretario General de la Alcaldía.

Invitados: Carmen Teresa Castañeda Villamizar, Personera Distrital;  Jaime Torres Melo, Veedor Distrital y Juan Carlos Granados Becerra, Contralor Distrital

Principales puntos del debate:

  • La pobreza en Bogotá es un tema que requiere atención y acciones concretas para su reducción.
  • Hay tres variables que influyen en el nivel de pobreza: la educación, en un 32%; trabajo, en un 28% y salud, en un 20,9%.
  • El registro en el Sisbén  ha ido en aumento  y se requiere focalizar los recursos a quienes realmente necesitan atención.

Cifras de apoyo citadas en el debate:

  • La pobreza multidimensional de Bogotá fue del 5,9% en 2016
  • La pobreza monetaria en la ciudad fue del 11,6% en 2016
  • La pobreza monetaria extrema en 2016 fue del 2,3% en 2016

Respuesta de la Administración:

  • El Sisbén identifica a los ciudadanos que podrían ser potenciales beneficiarios de programas sociales. A través de un puntaje se les clasifica, según sus condiciones socioeconómicas. Sin embargo, la inclusión de los ciudadanos en este sistema no significa, necesariamente, que ya son beneficiarios de los diferentes programas de atención.
  • Se está trabajando en el piloto de Sisbén 4 y se está a la espera de los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación para la aplicación del mismo, piloto que incluye nuevas variables que dan cuenta de la situación de pobreza de los ciudadanos, más allá del lugar donde viven.

Ver más aquí.