Nuevo esquema de aseo para Bogotá y Alcaldías Locales, los temas que ocuparon la agenda de los concejales en la semana que termina.
- Debate de control político sobre el nuevo esquema de aseo en Bogotá
Comisión: Plenaria
Bancadas citantes: Partido ASI, Movimiento Libres, Partido de la U, Partido Opción Ciudadana, Movimiento Progresistas y Partido Centro Democrático.
Citados: Raúl José Buitrago Arias, Secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogotá; Dalila Astrid Hernández Corzo, Secretaria Jurídica Distrital; Daniel Mejía Londoño, Secretario Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia; Luis Gonzalo Morales Sánchez, Secretario Distrital de Salud; Cristina Vélez Valencia, Secretaria Distrital de Integración Social; Guillermo Herrera Castaño, Secretario Distrital del Hábitat; Francisco José Cruz Prada, Secretario Distrital de Ambiente; Beatriz Elena Cárdenas, Directora General-UAESP; María Carolina Castillo Aguilar, Gerente General-EAAB; Juan Manuel García Borreo, Gerente de Aguas Bogotá S.A. E.S.P.; Orlando Molano Pérez, Director General-IDRD; Nadime Amparo Yaver Licht, Directora-DADEP y Richard Vargas Hernández, Director-IDIGER.
Invitados: Luis Fernando Mejía, Director General-DNP; Rutty Paola Ortiz Jara, Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios; Nohra Padilla Herrera, Presidenta Asociación de Recicladores de Bogotá; Gilberto Augusto Blanco Zúñiga, Procurador Delegado para Asuntos Ambientales; Sandra Lucía Rodríguez Rojas, Defensora Delegada Para Asuntos Ambientales; Jorge Emilio Ángel, Gobernador de Cundinamarca; Juan Carlos Granados Becerra, Contralor Distrital; Carmen Teresa Castañeda Villamizar, Personera Distrital y Jaime Augusto Torres Melo, Veedor Distrital.
Principales puntos del debate:
- Hubo improvisación en la implementación del nuevo esquema de aseo para la ciudad, dicen los cabildantes.
- Existieron inconsistencias respecto a los prepliegos y los pliegos licitatorios de los contratos, según el concejal Juan Carlos Flórez. Afirma que los contratos pasaron de $4,5 billones a $4,8 billones.
- ¿Cuáles fueron los resultados de las consultorías? ¿Quiénes fueron los contratistas? ¿Cuál fue el costo de los contratos? ¿Se adoptaron las recomendaciones? Indagaron los concejales.
- Existen diferencias de opinión respecto a si el esquema debe ser público o privado. Preocupa la entrada en liquidación de Aguas de Bogotá.
- Los cabildantes denunciaron que los residuos mixtos no fueron incluidos en la licitación y no hay quién controle sus vertimientos.
Cifras de apoyo citadas en el debate:
- Promoambiental tiene a su cargo el 39% del área urbana de la ciudad y 960 trabajadores. Por su parte, Lime cubre el 26% del área urbana y cuenta con 1.700 trabajadores.
- En el país se producen 26.975 toneladas de basuras en las casas.
- En todo el año se desechan cerca de 11,6 millones de toneladas. De estas, sólo se recicla el 17%, es decir, el equivalente a 725.000 camiones de basura.
- En Bogotá se generan 6.308 toneladas de desperdicios al día, mientras que en Antioquia se producen 3.147 toneladas diarias; en el Valle del Cauca, 2.667; en Atlántico, 2.044 y en Cundinamarca, 1.286.
- Existen cerca de 699 puntos críticos por residuos mixtos y solo hay 4 puntos en la ciudad para su disposición.
Respuesta de la Administración: Intervendrá en una próxima sesión.
Ver la sesión del 12 de marzo, aquí.
Ver la sesión del 14 de marzo, aquí.
Ver la sesión del 15 de marzo, aquí.
- Debate de control político sobre Alcaldías Locales
Comisión: Gobierno
Bancadas citantes: Partido Conservador y Partido Liberal.
Citados: Miguel Uribe Turbay, Secretario Distrital de Gobierno; Dalila Astrid Hernández Corzo, Secretaria Jurídica Distrital y Beatriz Arbeláez, Secretaria de Hacienda.
Invitados: Carmen Teresa Castañeda Villamizar, Personera Distrital; Juan Carlos Granados Becerra, Contralor de Bogotá; Jaime Torres Melo, Veedor Distrital y Alcaldes Locales de Bogotá.
Principales puntos del debate:
- Persisten las dudas sobre el proceso de contratación en las Alcaldías Locales y la ejecución de los recursos en temas como mantenimiento de la malla y vial y de los parques de bolsillo.
- Los alcaldes locales deben estar en constante coordinación con la Administración central en tanto son nombrados por el Alcalde Mayor y hacen parte de la planta de personal de la Secretaría de Gobierno.
Cifras de apoyo citadas en el debate:
- Entre 2011 y 2017, las alcaldías locales firmaron contratos por un total de $2,9 billones.
Respuesta de la Administración: Intervendrá en una próxima sesión.
Ver más aquí.