
Movilidad y presupuesto para 2018, los temas que ocuparon la agenda de los concejales durante la semana que termina.
- Debate de control político sobre movilidad
Comisión: Plan
Bancada citante: Partido Alianza Verde
Citados: Juan Pablo Bocarejo, Secretario de Movilidad; Yaneth Mantilla, Directora del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y Yacomo Mersanaro Jiménez, director (e) de la Unidad Administrativa Especial de Mantenimiento Vial.
Invitados: Juan Carlos Granados, Contralor Distrital; Carmen Teresa Castañeda, Personera Distrital y Jaime Torres Melo, Veedor Distrital.
Principales puntos del debate:
- La movilidad en Bogotá atraviesa una compleja situación: se registra un aumento del parque automotor particular, mal estado de las vías, deficiencias en la prestación del servicio público.
Cifras de apoyo citadas en el debate:
- A la fecha se han tapado más de 97.000 huecos.
- Un trayecto de viaje dura, en promedio, 53 minutos.
- La velocidad del transporte colectivo ha sido de 17 kilómetros por hora durante los últimos tres años.
- Durante el trayecto al trabajo, la ocupación de un vehículo particular es de 2,25 personas por vehículo.
- El número de motos en la ciudad ha aumentado 40,4% entre 2012 y 2016.
Respuesta de la Administración:
Intervino en la sesión del 7 de noviembre.
Ver más aquí.
- Presentación del proyecto de acuerdo para definir el presupuesto de 2018
Comisión: Hacienda
Título: Proyecto de Acuerdo No. 636 de 2017. “Por el cual se expide el Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018 y se dictan otras disposiciones”.
Autor: Administración
Ponentes: María Victoria Vargas Silva, Segundo Celio Nieves Herrera y Germán Augusto García Maya (Coordinador)
Principales puntos del debate:
- Se presenta un presupuesto para el 2018 por $20,8 billones, cuyos ingresos provienen de: ingresos corrientes, $9,5 billones (46%); recursos de capital, $7,7 billones (37%) y $3,6 billones (17%) provenientes de transferencias.
- Los gastos del año entrante son: $2,7 billones para gastos de funcionamiento y $500.000 millones de servicio a la deuda. Quedan, entonces, $17,6 billones para inversión.
- Las inversiones para el año entrante serán distribuidas por sectores, así: Inversión indirecta, $4,7 billones (27%); educación, $3,8 billones (21%); movilidad, $3,1 billones (18%); salud, $2,1 billones (14%); integración social, $1,1 billones (6%); cultura, recreación y deporte, $800.000 millones (5%); seguridad, $500.000 millones (3%); hábitat, $300.000 millones (2%) y otros sectores, $700.000 millones (4%).
Estado: Pendiente de rendición de ponencias y votación.
Ver más aquí.
- Presentación del sector educativo para definir su presupuesto de 2018
Comisión: Hacienda
Título: Proyecto de Acuerdo No.636 de 2017 “Por el cual se expide el Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018 y se dictan otras disposiciones”.
Autor: Administración
Ponentes: María Victoria Vargas Silva, Segundo Celio Nieves Herrera y Germán Augusto García Maya (Coordinador).
Principales puntos del debate:
- La Secretaría de Educación contempla un presupuesto, para 2018, de $3,8 billones. Junto con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ($298.803 millones) y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP- ($11.037 millones), el sector educativo tendría asignados $4,08 billones.
- El incremento del presupuesto para 2018 sería del 7% respecto a 2017.
- En 2017, la ejecución presupuestal de la Secretaría de Educación está en el 82,58%; la del IDEP, en el 99,71% y la ejecución de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha sido del 30,8%.
Estado: Pendiente de rendición de ponencias y votación.
Ver más aquí.