Alza de tarifas en TransMilenio y SITP, Sistema Distrital de Bicicleta Pública, atención a Primera Infancia, tráfico ilícito de drogas y cumplimiento de las metas del plan de desarrollo del sector movilidad, los principales temas que ocuparon la agenda de los concejales en la semana que termina.
- Debate de control político: Alza de la tarifa de TransMilenio y SITP
Comisión: Hacienda
Bancada citante: Alianza Verde
Principales puntos del debate:
- El aumento de tarifa redujo en un 20% el déficit del TransMilenio con respecto a 2015. Se estima que este año suba al 3,2%. TransMilenio no obtuvo los resultados que esperaba, consiguiendo un efecto adverso al perder usuarios.
- Preocupa cómo está impactando la decisión del alza de tarifas en el déficit global; las cifras expuestas no muestran los resultados esperados.
- De no corregirse la brecha entre tarifa técnica y tarifa al usuario, seguirá aumentando la brecha entre las dos tarifas, exigiendo cada vez más recursos para liberar el diferencial tarifario.
- Se debe hacer un control a la evasión y castigar la reventa de tarjetas de TransMilenio y rutas zonales en la calle.
- Hay cerca de 1.600.000 pasajeros que viajan en el sistema provisional que cuestan cerca de 560.000 millones de pesos al año. Con eso se podría cubrir la crisis que tiene el Sitp, aún así se mantiene la política de continuar con el sistema provisional.
Cifras de apoyo citadas en el debate:
- TransMilenio pasó de $1.800 en 2015 a $2.300 en 2018, que representa un aumento del 28%.
- Sitp pasó de $1.500 en 2015 a $2.100, que representa un aumento de 40%.
- Entre 2016 y 2017 el Sitp presenta una disminución de usuarios del 6%.
Ver más aquí.
- Debate de control político: Sistema Distrital de Bicicleta enBogotá
Comisión: Plan
Bancadas citantes:
No. 269 de 2018 – Programa de Bicicletas Públicas. Bancada Partido Centro Democrático.
No. 276 de 2018 – Bicicleta en Bogotá y Seguridad de sus Usuarios. Bancada Movimiento Político MIRA.
No. 537 de 2017 – El uso de la Bicicleta frente a la realidad de la Movilidad en Bogotá. Bancada Partido Conservador Colombiano.
Principales puntos del debate:
- Bogotá necesita un Sistema Público de Bicicletas, sin embargo, este presenta demora en la implementación; se había programado su inicio en 2017 y ahora está para el 2019. Se hace necesario acelerar su ejecución.
- La Administración Distrital no tiene claro el enfoque o lo que se quiere con el Sistema Público de Bicicletas: ¿qué quiere decir sistema público? ¿qué tipo de servicio prestará? ¿a qué público estará dirigido? ¿quién será el responsable de su operación? ¿cuál es el modelo que se quiere para la ciudad?
- Los bici-usuarios en la ciudad están expuestos a riesgos como hurtos, accidentes de tránsito, contaminación y falta de estacionamientos. Se hace un llamado a la Administración Distrital a trabajar fuertemente por garantizar los derechos de esta población.
Cifras de apoyo citadas en el debate:
- En Bogotá se realizan cerca de 600.000 viajes diarios en bicicleta.
- La bicicleta es el principal medio de transporte del 9% de la población bogotana.
- El 21% de los usuarios de bicicleta se transportan en ella todos los días o varias veces por semana
- Jóvenes entre 15 y 24 años son quienes más usan la bicicleta (23,6%) en la ciudad, seguidos por aquellos entre 25 y 34 años (20,8%).
- En 130% ha aumentado el hurto a bicicletas en comparación con el año anterior.
Ver más aquí.
- Debate de control político: Niños, niñas y adolescentes en Bogotá,cumplimiento metas plan de desarrollo
Comisión: Gobierno
Bancadas citantes:
No. 369 de 2017 – Cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo: Atención a la primera infancia, infancia y adolescencia. Bancada Partido de la U.
No. 526 de 2017– La alarmante cifra de desapariciones de menores de edad en Bogotá. Bancada Partido Conservador.
Principales puntos del debate:
- El cumplimiento de las metas programadas para la política pública de niños, niñas y adolescentes en la ciudad, si bien presenta cerca de un 50% de avance, no es lo esperado.
- Faltan avances en la Ruta de Atención Integral para niños, niñas y adolescentes en la ciudad (RIA).
- Se presentan mayores retrasos en el cumplimiento de las metas de plan de desarrollo relacionadas con infraestructura.
- Algo para resaltar en la ciudad es la disminución en el porcentaje de deserción escolar.
- Se hace necesario atender temas de trabajo infantil, mendicidad y desaparición de niños, niñas y adolescentes en la ciudad.
Cifras de apoyo citadas en el debate:
- Suba, Kennedy, Ciudad Bolívar y Bosa concentran casi la mitad de niños, niñas y adolescentes (NNA) que residen en la ciudad (1.1 millones)
- 37% de avance en el diseño e implementación de una Ruta Integral de Atención (RIA) para NNA.
- De acuerdo con el DANE, Bogotá registra cerca de 81.000 casos de menores como trabajo infantil.
Ver más aquí.
- Foro DíaInternacional contra el tráfico ilícito y abuso de drogas
Comisión: Plan
Bancada citante: Partido Liberal
Principales puntos del debate:
- El foro tenía el objetivo de hacer revisión, discutir y conocer posturas respecto a la sustancias psicoactivas y los efectos. Preocupa el aumento de consumo de sustancias psicoactivas en la ciudad y en el país.
- En Bogotá, el tema del microtráfico ha cambiado: pasó de las ollas al narcomenudeo. A pesar de los esfuerzos realizados por los autoridades, no se han obtenido los resultados esperados frente a esta problemática.
- Se hace necesario promover y trabajar en la articulación institucional para generar acciones que tengan un impacto real.
Cifras de apoyo citadas en el debate:
- El 9% de los consumidores de marihuana se vuelve adicto.
- El 16% de los consumidores de marihuana se inicia en la adolescencia.
- El 50% usa la marihuana regularmente.
- Los efectos más negativos del consumo de marihuana se dan en adolescentes entre 12 y 17 años.
- Sólo el 27% de los escolares percibe un gran riesgo en el uso ocasional de la marihuana.
- Cerca de 240.000 personas fueron identificadas como consumidoras de marihuana, seguidas por la cocaína y el bazuco.
- Durante el 2018 se han incautado, aproximadamente, 440.181 dosis de estupefacientes. Las arcas del microtráfico han dejado de recibir 3.797 millones de pesos en este año.
Ver más aquí.
- Debate de control político: Metas Plan de Desarrollo Movilidad
Comisión: Plan
Bancadas citantes:
No. 2015 – Cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para todos” – Sector Movilidad y Acuerdos Distritales. Bancada Partido Cambio Radical
No. 309 – Avances en la ejecución de las Metas del Plan Distrital de Desarrollo Bogotá ‘Mejor Para Todos’ en la Secretaría de Movilidad. Bancada Grupo Significativo de Ciudadanos LIBRES.
Principales puntos del debate:
- La Secretaría Distrital de Movilidad presenta retrasos en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo.
- Si bien la meta de efectuar el trazado del 50% de la malla vial reporta un cumplimento que sobrepasa la meta inicial, no quedan claro los resultados.
- No hay acciones concretas frente a metas como la disminución de accidentes de tránsito; no se sabe cuál es la estrategia de cultura ciudadana que se implementa o qué medidas se han tomado para mejorar las condiciones de seguridad en las estaciones de TransMilenio.
En la Secretaría Distrital de Movilidad hay una ausencia de liderazgo para poder dar cumplimiento a las metas del plan de desarrollo del sector.