Reglamento interno del Concejo, valorización, cobro de parqueo, competencias administrativas de la Policía, cambio climático e implementación de tabletas inteligentes en los taxis, los temas que ocuparon la agenda de los concejales en la semana que termina.
- Continúa debate para modificar el reglamento interno del Concejo
Comisión: Gobierno
Estado del debate: La Comisión de Gobierno continúa con el debate y votación del articulado para la modificación del reglamento interno de la Corporación. La discusión continuará en una próxima sesión.
Ver sesión del 20 de octubre.
Ver sesión del 23 de octubre.
- Comisión Hacienda debate proyectos sobre valorización, cobro de parqueo y vigencias futuras
Comisión: Hacienda
Principales puntos del debate:
- Se hace preciso conocer cuál es el estado de diferentes proyectos que se vienen adelantando y la ejecución de estos. Razones por las que se modificaron los proyectos o por qué estos no se han ejecutado en la ciudad.
- Se expresan inconformidades sobre el requerimiento de más presupuesto a través de vigencias futuras.
- Se hace necesario mayor socialización de cara a la ciudadanía, sobre las virtudes de los proyectos y las excepcionalidades de estos.
Estado del debate:
La Comisión de Hacienda dio continuidad al debate y, en esta oportunidad, intervinieron varios de concejales preguntando a la Administración sobre los proyectos presentados.
Ver más aquí.
- Debate sobre proyecto de competencias de autoridades de policía en la ciudad
Comisión: Gobierno
Principales puntos del debate:
- El concejal Celio Nieves rindió ponencia negativa. Los concejales Nelly Patricia Mosquera y Yefer Yesid Vega rindieron ponencia positiva conjunta.
- Los objetivos específicos del proyecto son: unificar, en un acuerdo distrital, una serie de normas de naturaleza orgánica y procesal en materia de decisiones de policía, y definir competencias y atribuciones específicas a las distintas autoridades de policía distritales.
- En esta iniciativa se proponen doce autoridades administrativas especiales de policía tanto en el sector central como en el sector descentralizado. Esto permitirá descongestionar el número de expedientes represados y garantizar el cumplimiento del trámite del proceso verbal abreviado.
- Es un proyecto necesario para la ciudad, para que la gente tenga efectividad en sus denuncias, quejas y reclamos y que no tengan que esperar años para obtener una respuesta.
- Existe dispersión normativa: las disposiciones no serían únicamente las contempladas en la Ley 1801 de 2016.
- Supresión del Consejo de Justicia: es inconveniente en la medida en que es un organismo que ha dotado al Distrito de seguridad jurídica a través de sus decisiones, pues las mismas surgen del debate jurídico propio del caso a caso y no dependen del arbitrio de un solo funcionario.
Estado del debate:
La Comisión de Gobierno ratifica la votación del Proyecto de Acuerdo 454 de 2018 “Por el cual se dictan normas sobre las competencias y atribuciones de las autoridades de policía, se modifican los acuerdos distritales 70 de 2003, 257 de 2006 y 637 de 2016, y se dictan otras disposiciones”. Pasa a segundo debate en Plenaria.
Ver sesión del 22 de octubre.
Ver sesión del 25 de octubre.
- Control Político sobre cambio climático en Bogotá
Comisión: Plan
Bancada citante: Alianza Verde
Principales puntos del debate:
- Se presentaron como principales factores que inciden en el caudal del río Bogotá: lluvias, residuos, afluentes, alcantarillado y represamientos.
- Frente a las inundaciones se entregaron los siguientes datos:
o Entre 2010 y 2013 se presentaron lluvias más fuertes que generaron diversos siniestros.
o Las localidades más afectadas fueron Bosa y Kennedy.
o Se presentaron enfermedades cutáneas y gastrointestinales en localidades como Fontibón.
- En escenarios conservadores, cada 30 años habría un aumento de casi el 10% en precipitaciones.
- Existen 3 fuentes naturales y no naturales de gases: Dióxido de Carbono, Óxido Nitroso y Metano.
El IDEAM habla de un aumento de la temperatura en 1°C para 2040, lo cual repercutiría en mayor evaporación de gases, basuras y, por ende, más contaminación.
Ver más aquí.
- Concluye debate sobre la implementación de las tabletas en los taxis
Comisión: Plenaria
Principales puntos del debate:
- Con el modelo de taxi inteligente se plantea la identificación del dueño del taxi, de la empresa y del conductor.
- Con la implementación de tabletas no se ha tenido un movimiento significativo frente al hurto.
- La información que brinda el modelo de servicio inteligente permite ser más efectivos en la investigación del delito, prevenir el delito y promover el uso del taxi.
- La Secretaría de Seguridad, la Policía Metropolitana y la Fiscalía están convencidos de que éste puede ser un modelo útil para la prevención de la delincuencia y el mejoramiento de la percepción de seguridad.
- Se han hecho capacitaciones y charlas, más de 3.000 conductores capacitados. Con el SENA se han hecho 300 formaciones.
- Se han hecho 15 sesiones de capacitación a los policías de tránsito.
- La preparación del sistema de taxis inteligentes requirió estudios de diagnóstico, estudio jurídico, diseño funcional y de interoperabilidad, diseño de registro de conductores, diseño de plataforma tecnológica, protocolo de evaluación de plataformas, sistema de conectividad, análisis de Big Data y reportes.
Ver más aquí.