Temas de la semana en el Concejo. Del 23 al 26 de julio.

Nueva alza en tarifa de parqueaderos, tráfico ilícito y abuso de drogas y vendedores informales en Bogotá, los temas que ocuparon la agenda de los concejales en la semana que termina.

  1. Concejo archiva proyecto que establece el cobro por servicios de garajes o zona de estacionamiento de uso público, incluyendo el estacionamiento en vía

Comisión: Plenaria

Autores: Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa Londoño; Secretario Distrital de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo y Secretaria Distrital de Hacienda, Beatriz Elena Arbeláez.

Ponentes: Concejales Celio Nieves Herrera, Partido Polo Democrático Alternativo; María Victoria Vargas Silva, Partido Liberal y Nelly Patricia Mosquera, Partido de la U.

Principales puntos del debate:

  • Varios cabildantes decidieron no acompañar el proyecto de acuerdo propuesto por la Administración debido a que éste no es beneficioso para la economía de los ciudadanos, no resuelve el tema de movilidad en la ciudad, tiene inconvenientes legales y podría incentivar, entre otros, el parqueo en zonas no establecidas.
  • Para algunos concejales, sin embargo, el proyecto puede llegar a beneficiar a la población de los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad; desincentivar el uso del carro particular y promover el uso del transporte masivo en la ciudad. El proyecto cuenta con las viabilidades pertinentes para su implementación.

Estado: Con 22 votos a favor y 18 votos en contra, la Plenaria del Concejo de Bogotá aprobó la ponencia negativa del proyecto de acuerdo. Este fue archivado.

Ver más aquí:

Sesión del lunes 23 de julio.

Sesión del martes 24 de julio.

 

  1. Debate de control político ‘Continuación del foro: Día internacional contra el tráfico ilícito y abuso de drogas’

Comisión: Plenaria

Bancadas citantes: Partido Alianza Social Independiente – ASI, Bancada Partido de la U, Bancada Grupo Significativo de Ciudadanos LIBRES y Bancada Partido Polo Democrático.

Principales puntos del debate:

  • La Plenaria del Concejo continuó el debate sobre tráfico ilícito y consumo de drogas en la ciudad que inició el 20 de junio.
  • De acuerdo con la intervención de los concejales citantes, preocupa el avance y el crecimiento en el tráfico ilícito y en el consumo de drogas en la ciudad.
  • El Concejal Juan Carlos Flórez enfatizó sobre la situación de las personas habitantes de calle para las cuales se hace necesario una especial atención y destinación de recursos por parte del Distrito (de las personas que sobreviven en la calle un 90% consume algún tipo de drogas y, de estos, un 72% consume bazuco).
  • Por su parte, la bancada del Partido de la U comentó sobre el consumo en la población joven de la ciudad, además de la importancia de contar con una política pública integral que permita atender esta problemática.
  • Para el Concejal Emel Rojas, es necesario observar la problemática por territorios, debido a que su comportamiento varía de una zonas a otras; además, el papel de la familia, especialmente de la mujer, es fundamental para la prevención.
  • El debate termina con la intervención del Partido Polo Democrático Alternativo cuyos miembros comentaron que dentro de las alternativas para la lucha contra el consumo en la ciudad se encuentran la prevención (oportunidades laborales, oportunidades educativas, ocupación del tiempo libre y demás), la superación (atención al consumidor) y el fortalecimiento de una política para la atención de la problemática.

Ver más aquí.

 

  1. Debate de control político: Vendedores informales en Bogotá

Comisión: Gobierno

Bancadas citantes: Partido Liberal, Partido Polo Democrático Alternativo, Partido Centro Democrático.

Principales puntos del debate:

  • Las oportunidades para una persona del campo son casi nulas; hoy existen 788 alternativas para reubicación en plazas de mercado pero solo hay 5 solicitudes para estos cupos según las cifras oficiales.
  • No hay un censo de cuántos vendedores existen en las plazas de mercado, por lo cual no hay una medición que permita saber a precisión cuántos vendedores incumplen con las condiciones mínimas exigidas por la normatividad.
  • Las quejas de abandono sobre las plazas de mercado son cada vez más altas y estas plazas, según las estadísticas mundiales, son unos de los lugares más visitados por los turistas; en Bogotá solo es el administrador de la plaza quien se encarga de las mejoras de las mismas.
  • Es necesaria la inversión en las plazas de mercado. Se deben generar recursos adicionales para ponerlas en funcionamiento; falta una infraestructura adecuada, luz, existe insuficiencia de pisos, etc.
  • La Administración ha estigmatizado a los vendedores informales, muchos de los cuales no poseen seguridad ni garantía en sus trabajos ni en su futuro.
  • Se hace necesario para la ciudad un censo formal de la población de venta ambulante, además de llegar a ella con políticas integrales.

Ver más aquí.