Temas de la semana en el Concejo. Del 23 al 26 de octubre.

Vigencias futuras, grafitis y violencia sexual contra menores de edad, los temas que ocuparon la agenda de los concejales durante esta semana.

  1. Vigencias futuras para el tramo 1 de la Primera Línea del Metro de Bogotá

Comisión: Hacienda

Título: 602 de 2017. Por el medio del cual se autoriza a Bogotá D.C. para que a través de la Secretaria Distrital de Hacienda asuma obligaciones para garantizar el aporte del Distrito Capital a la cofinanciación del Sistema Integrado de Transporte Masivo para Bogotá – Primera Línea del Metro- Tramo 1, con cargo a vigencias futuras ordinarias del periodo 2018-2041.

Autor: Administración

Ponentes: Xinia Rocio Navarro,  Yefer Vega y María Victoria Vargas (coordinadora)

Principales puntos del debate:

  • El metro es considerado el proyecto de infraestructura más importante del país.
  • Los concejales Yefer Vega y María Victoria Vargas rindieron ponencia positiva y destacaron la expedición del CONPES 3900, documento que declaró la obra como un proyecto de importancia estratégica. La Primera Línea del Metro de Bogotá – Tramo 1 irá hasta la calle 72 y tendrá una longitud de 23,9 kilómetros. Iniciará en la localidad de Bosa y tendrá una tasa de retorno económica (TIRE) del 13,42% en comparación con el 11,78% estimada para el metro subterráneo. Además, una relación costo-beneficio de 1,82 comparada con el 1,53 del metro subterráneo, de acuerdo con lo estipulado en los estudios de la empresa Systra.
  • El proyecto contempló cinco canastas. Se eligió la canasta C, que corresponde al trazado Bosa – Calle 72 e incluye 3 troncales alimentadoras, que garantizarán un flujo constante a la línea del Metro.
  • La concejala Xinia Navarro, por su parte, rindió ponencia negativa, ya que la construcción de la Primera Línea debería estar incluida en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Según la cabildante, el proyecto tampoco cumple los requisitos de estudios de factibilidad. Según su criterio, la Administración debería seleccionar la canasta D: Bosa – Calle 100.

Estado: Aprobado en Comisión de Hacienda, con 9 votos a favor (Julio Cesar Acosta, Roger Carrillo, Germán García, Ángela Garzón, Patricia Mosquera, Daniel Palacios, Jorge Torres, María Victoria Vargas y Yefer Vega) y 3 votos en contra (Gloria Stella Díaz, Xinia Navarro y Celio Nieves). Pasó a Plenaria.

Ver más aquí:

  • Sesión 23 de
  • Sesión 24 de
  1. Debate de control político sobre grafitis en Bogotá

Comisión: Plenaria

Bancada citante: Partido ASI

Citados: Miguel Uribe Turbay, Secretario Distrital de Gobierno; Daniel Mejía Londoño, Secretario Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia; María Claudia López Sorzano, Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte; Juan Miguel Durán Prieto, Secretario Distrital de Desarrollo Económico; Juliana Restrepo Tirado, Directora General de IDARTES; Mauricio Uribe González, Director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural -IDPC-; Janeth Rocío Mantilla Barón, Director General del Instituto de Desarrollo Urbano -IDU-; Nadime Amparo Yaver Licht, Directora del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público -DADEP- y Antonio Hernández Llamas, Director General del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal -IDPAC-.

Invitados: Juan Carlos Granados Becerra, Contralor Distrital; Carmen Teresa Castañeda Villamizar, Personera Distrital y Jaime Augusto Torres Melo, Veedor Distrital.

Principales puntos del debate:

  • Los grafitis, desarrollados en un contexto de arte urbano, son un elemento creativo que transforma la cara de la ciudad.
  • En casos específicos, este tipo de expresiones artísticas representan una oportunidad para convertir fachadas en galerías, cambiando así la imagen de las zonas donde se realizan.
  • El concejal Juan Carlos Flórez considera que existe una criminalización de los grafiteros, lo cual impide el desarrollo de intervenciones. Incluso el MAMBO (Museo de Arte Moderno de Bogotá), dijo el cabildante, ha colaborado en la realización de grafitis en barrios como el Minuto de Dios, que le han dado una nueva cara al sector.
  • La Biblioteca Nacional utiliza los grafitis como herramienta pedagógica

Cifras de apoyo citadas en el debate: 

  • De acuerdo con The New York Times, Bogotá es la séptima ciudad más importante en el arte del grafiti.

Respuesta de la Administración:

  • Hay una diferencia entre el arte urbano y el vandalismo contra bienes de interés público.
  • Se promueve el arte urbano para revitalizar, resignificar y recuperar el espacio público.
  • Dentro del pilar de ‘Democracia Urbana del Plan de Desarrollo’ se busca crear un nuevo tipo de espacio público, donde el arte urbano tenga acogida.

Ver más aquí. 

  1. Debate de control político sobre la violencia sexual contra los menores de edad

Comisión: Plenaria

Bancada citante: Partido Liberal

Citados: No hubo citados

Invitados: María Consuelo Araujo Castro, Secretaria Distrital de Integración Social; María Victoria Angulo González, Secretaria de Educación Distrital; Daniel Mejía Londoño, Secretario Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia; Luís Gonzalo Morales Sánchez, Secretario Distrital de Salud; Carlos Eduardo Valdés Moreno, Director Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Diana Patricia Arboleda Ramírez, Directora deI Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-; Carmen Torres Malaver, Directora CAIVAS; Juan Carlos Granados Becerra, Contralor Distrital; Carmen Teresa Castañeda Villamizar, Personera Distrital y Jaime Augusto Torres Melo, Veedor Distrital.

Principales puntos del debate:

  • Desde el año 2000 se conmemora el 19 de noviembre el ‘Día Mundial contra el Abuso Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes’.
  • El abuso sexual es una de las peores formas de violencia contra la niñez y la adolescencia y la mayoría de los casos no son detectados ni denunciados. Así mismo, la mayor parte de los abusos son cometidos por adultos cercanos a los niños.

Cifras de apoyo citadas en el debate:

  • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 3 hombres adultos declararon ser víctimas de abuso sexual durante la infancia.
  • Según UNICEF, entre el 20% y el 40% de los abusos sexuales son cometidos por niños mayores, adolescentes y personas no mayores a 21 años.

Respuesta de la Administración:

  • La atención y prevención de la violencia sexual contra los menores de edad está incluida en el Plan de Desarrollo con el proyecto ‘Una Ciudad para las Familias’.
  • Las localidades con más casos de violencia intrafamiliar son Kennedy, Ciudad Bolívar, Engativá y Suba. Por su parte, San Cristóbal presenta la mayor parte de los casos de violencia sexual contra los menores de edad: van 168 en 2017.

Ver más aquí.