Ejecución presupuestal del Distrito, reforma al reglamento interno del Concejo, esquema tarifario y plataformas tecnológicas en los taxis, Primera Línea del Metro de Bogotá y cabildantes estudiantiles, los temas que ocuparon la agenda de los concejales en la semana que termina.
- Control político a la ejecución presupuestal de las entidades del Distrito
Comisión: Hacienda
Bancadas citantes:
No. 212 de 2018 – Bancada Partido Alianza Verde.
No. 496 de 2018 – Partido de la Unidad Nacional, ‘U’.
Principales puntos del debate:
- 87% del presupuesto se dividió entre los sectores de hábitat, educación, hacienda, movilidad, salud e integración social.
- Los sectores que mayor ejecución presupuestal presentaron fueron: Educación (98,4%); Integración social (98,2%); Desarrollo Económico, Industria y Turismo (96,3%); Cultura, Recreación y Deporte (96,9%). Quienes cuentan con un menor porcentaje de ejecución son: Gestión Jurídica (76,9%), Hábitat (84,6%), Movilidad (85,7%).
- La ejecución presupuestal, revela que del presupuesto total asignado a las entidades, se ha comprometido en promedio un 61,73%. Mientras tanto, en la inversión directa, el promedio de ejecución es de 63,3%.
- Es necesario acelerar la ejecución de las metas del PDD.
Estado del debate: Continúa en una próxima sesión.
Ver más aquí.
- Continúa debate para la reforma del reglamento Interno de la Corporación
Comisión: Gobierno
Autores: Bancada Alianza Verde, Bancada Partido Conservador, Bancada Parido de la U, Bancada Opción Ciudadana, Bancada Polo Democrático, Bancada ASI, Bancada Mira, Bancada Progresistas, Bancada Partido Liberal, Bancada Partido Centro Democrático, Bancada Partido Cambio Radical y Bancada Libres.
Principales puntos del debate:
- Se crea una comisión accidental para hacer seguimiento a los proyectos de acuerdo acumulados por unidad de materia.
- La Comisión es conformada por los concejales Nelson Cubides, María Victoria Vargas, Yefer Vega, Rubén Torrado y Álvaro Argote. Con la compañía, como invitados, de Diego Devia, Juan Carlos Flórez, Marco Fidel Ramírez y Emel Rojas.
Ver más aquí.
- Control político al nuevo esquema tarifario y a plataformas tecnológicas en los taxis
Comisión: Plenaria
Bancadas citantes: Bancada Partido Liberal y Bancada Movimiento Político Mira.
Principales puntos del debate:
- El sistema va a permitir la formalización del sector con lo que se generará seguridad a los usuarios y a los taxistas.
- En muchas partes de la ciudad no sirve el internet por lo que van a presentar dificultades para usar la Tablet.
- La transparencia en las tarifas es una de las principales quejas que tienen los usuarios del servicio de taxis en la ciudad. Es frecuente el cobro excesivo y el taxímetro adulterado.
- No existe claridad de cuál fue la motivación técnica y socioeconómica que llevó a la adopción de la plataforma tecnológica en el servicio público de transporte individual en el nivel básico, aun cuando este no era obligatorio.
- El nuevo sistema no gira en torno al usuario. Será éste quien deba pagar más por el servicio, sin mejoras relevantes en el mismo.
- Como resultado de la gestión, la Personería le solicitó a la Secretaría de Movilidad, en 2017, estudiar la posibilidad de extender el plazo de la entrada en vigencia del Decreto Distrital, situación que originó el aplazamiento de la medida mediante la expedición de la resolución 103 de 2018.
- Las tarifas tendrán un incremento derivado de la implementación de las nuevas plataformas que será trasladado al usuario. De esa forma, se puede afectar la economía de quienes utilicen el servicio y que el aumento de tarifas incentive el uso de plataformas tecnológicas que prestan el servicio de manera ilegal.
Estado del debate: Intervinieron las bancadas del Partido Liberal Colombiano y del Movimiento Político Mira. Así mismo, intervino el Secretario de Movilidad. Están pendientes las intervenciones de: Partido de la U, Polo Democrático, Partido Alianza Verde, Libres y Cambio Radical.
Ver más aquí.
- Continúa el debate a la primera línea de Metro de Bogotá
Comisión: Plenaria
Bancadas citantes:
No. 513 y 540 de 2018 – Bancada Polo Democrático
No. 530 y 539 de 2018 – Bancada Alianza Verde
No. 531 de 2018 – Bancada Movimiento Político Mira.
Principales puntos del debate:
- El proyecto es ilegal ya que hay una violación directa de las normas urbanísticas. Desconoce el POT, Decreto 190 de 2004.
- El 63% de los estudios ha sido entregado, sin embargo el 33% que corresponde a la estructura del proyecto Metro está pendiente.
- El proyecto afecta la estructura ambiental de la ciudad. 1.363 árboles serán talados.
- El Metro es legal y conveniente; no existe ninguna irregularidad en el CONPES. Los estudios que presentó la Administración corresponden a los estudios de factibilidad y fueron entregados en los tiempos estipulados.
- La ley 310 de 1996 exige que antes de aprobar el CONPES para un proyecto como este se tiene que aprobar un estudio de factibilidad; sin embargo en el caso de Metro de Bogotá en CONPES se aprobó sin el estudio requerido.
- La obra tendrá efectos negativos sobre el medio ambiente y el entorno urbano.
- Será necesario trabajar en la multi-modalidad de la movilidad entorno a la primera línea del metro.
- El metro elevado tiene menores riesgos constructivos para la ciudad, en caso de pensarlo en metro subterráneo.
- La decisión de adoptar un metro elevado sobre uno subterráneo es desacertada porque no hay certeza respecto de los valores ahorrados con la construcción de un metro elevado; aun cuando éste será más corto que el subterráneo.
- Aunque el metro elevado tiene menores impactos ambientales, la mayoría de efectos negativos del metro subterráneo eran todos mitigables y no causaban perjuicios irremediables al ambiente. Un metro elevado no se puede considerar como una acción ambientalmente responsable.
Estado del debate: Se suspende y se retomará en una próxima sesión.
Ver más aquí.
- Cabildante estudiantil participa en la Plenaria de la Corporación
Comisión: Plenaria
Bancada citante: Bancada Partido Centro Democrático
Principales puntos del debate:
- Los cabildantes estudiantiles presentaron 5 propuestas de proyecto de acuerdo:
- Beneficios económicos en el transporte público por reciclaje de tapas y botellas
- Los estudiantes de 9, 10 y 11 dediquen el 25% de sus horas de servicio social al trabajo con personas con discapacidad sensorial y de habla.
- Lineamientos para la creación de la plataforma para la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en las IED.
- Estrategia para la prevención de la explotación sexual
- Implementación de orientación nutricional en IED
Ver más aquí.