Seguridad para biciusuarios, Bogotá competitiva, política distrital de turismo, adición presupuestal y proyecto sobre escuela de padres, los temas que ocuparon la agenda de los concejales en la semana que termina.
- Debate sobre la seguridad de los biciusuarios en Bogotá
Comisión: Gobierno
Bancada citante: Partido Cambio Radical
Principales puntos del debate:
- La bicicleta no es solo un medio para mejorar el bienestar físico, la salud y el medio ambiente. También tiene usos laborales.
- Existe una preocupación sobre el cumplimiento de las metas del Plan Distrital de Desarrollo y la ejecución presupuestal relacionadas con la construcción de ciclorrutas y biciparqueaderos.
- Se deben promover campañas orientadas hacia una cultura ciudadana en el uso de la bicicleta y garantizar cordones de seguridad, en especial para las mujeres.
- Se hace necesario, en el marco del ‘Plan Bici’, acciones de acompañamiento a los bicitenderos que permitan promover en ellos buenas prácticas de seguridad vial y logística urbana.
- La ciudad necesita el Sistema Público de Bicicletas.
Estado del debate: Continuará en una próxima sesión.
Ver más aquí.
- Alistan proyecto de acuerdo para una Bogotá más competitiva
Comisión: Plan
Proyecto: No. 306 de 2018: “Por medio del cual se establecen lineamientos para la creación de la Red Distrital de Laboratorios Digitales, como mecanismo de incentivo y fortalecimiento a la innovación, tecnología y emprendimiento del Distrito Capital”.
Autores: Yefer Yesid Vega Bobadilla, Roberto Hinestrosa Rey, Julio César Acosta Acosta, Pedro Julián López Sierra, Rolando Alberto González García, César Alfonso García Vargas, Jorge Lozada Valderrama, Xinia Roció Navarro Prada, Hosman Yaith Martínez Moreno.
Ponentes: Edward Aníbal Arias Rubio y Ángela Sofía Garzón Caicedo (Coordinadora).
Principales puntos del debate:
- El proyecto busca establecer los lineamientos para crear la Red Distrital de Laboratorios Digitales en el Distrito Capital, centros de emprendimiento que servirán de impulso a la economía y empleabilidad de la ciudad, mejorando la calidad de vida de los habitantes a través del desarrollo de las tecnologías de la información y el aprovechamiento de la economía digital.
- La iniciativa no genera gastos adicionales para la ciudad. Es compatible con el marco fiscal a mediano plazo y no requiere de una fuente de financiación nueva.
- Es necesario fomentar la alfabetización en la era digital, para lo cual es clave contar con una buena infraestructura de conectividad, como los laboratorios digitales.
- La red de laboratorios digitales permitirá reducir la brecha digital que tienen los ciudadanos más pobres respecto a los más ricos y fomentará la alfabetización digital de las poblaciones que no tienen acceso a las TIC.
Cifras de apoyo citadas en el debate:
- Según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE 2017, tan solo el 50% de los hogares en Colombia posee conexión a internet.
- En Bogotá se ha alcanzado un 59% de cobertura de conexión a internet.
- Localidades como Bosa, Ciudad Bolívar, Usme, Suba y Engativá, tienen los niveles más bajos de conocimiento de las TICS en Bogotá.
- De acuerdo con la Encuesta TIC, el 43% de las personas mayores de 50 años no usan internet porque no saben cómo hacerlo.
Estado del debate: El proyecto de acuerdo fue aprobado en la comisión y pasó a Plenaria del Concejo.
Ver más aquí:
Sesión del domingo 26 de agosto.
Sesión del martes 28 de agosto.
- Aprueban proyecto para Política Distrital de Turismo
Comisión: Hacienda
Proyecto: No. 328: “Por el cual se adoptan lineamientos para la Política Distrital de Turismo de Bogotá y se dictan otras disposiciones”.
Autores: Rolando Alberto González García, Julio Cesar Acosta Acosta, José David Castellanos Orjuela, Pedro Julián López Sierra, Cesar Alfonso García Vargas, Juan Felipe Grillo Carrasco, Roberto Hinestrosa Rey, Jorge Lozada Valderrama, Yefer Yesid Vega Bobadilla, Gloria Elsy Díaz Martínez.
Ponentes: Manuel José Sarmiento Arguello y Diego Andrés Molano Aponte (Coordinador).
Principales puntos del debate:
- Con este proyecto se derogaría el Decreto Distrital 327 de 2008 “Por el cual se adopta la Política Distrital de Turismo para Bogotá, D.C. y su zona de influencia Región Capital”.
- El proyecto propone 5 lineamientos centrales: gobernanza participativa; turismo inteligente; destino auténtico, innovador y sostenible; posicionamiento del destino y red de información turística.
- El turismo aparece como un eslabón importante de la economía y puede llegar a repercutir en la mejora de la calidad de vida de los bogotanos. Sin embargo, de acuerdo con algunos concejales, no se deben dejar de lado otros sectores como la industria y las manufacturas que también son fundamentales para el desarrollo económico de la ciudad.
- Se requierenmayores esfuerzos para fomentar el turismo de negocios y/o trabajo en la ciudad.
Cifras de apoyo citadas en el debate:
- Según el Ministerio de Comercio, el año pasado llegaron a Colombia más de 6’500.000 turistas, superando en un 150% la cifra de 2010. Esto representa un aumento del 28,3% con respecto a 2016, año en el cual 5’093.052 extranjeros visitaron el país.
- La llegada de pasajeros internacionales en vuelos regulares a Bogotá aumentó 37,5% desde 2013 hasta la fecha, al pasar de 2’964,959 a 4’078,369 pasajeros.
- Según el Instituto Distrital de Turismo (IDT), el turismo representó el 3,3% del PIB de la ciudad en 2014.
- Para 2015 la ciudad contaba con 3.570 empresas activas en el Registro Nacional de Turismo.
- En 2017, Bogotá superó a Cartagena, Medellín y San Andrés como principal destino turístico de Colombia.
Estado del debate: El proyecto de acuerdo fue aprobado en la comisión y pasó a Plenaria del Concejo.
Ver más aquí.
- Concejo aprobó adición al presupuesto de la Administración Distrital
Comisión: Plenaria
Proyecto de Acuerdo No. 318 de 2018: “Por medio del cual se efectúa una adición en el Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2018 y se dictan otras disposiciones”
Autores: Enrique Peñalosa Londoño, Alcalde Mayor de Bogotá D. C. y José Alejandro Herrera Lozano, Secretario Distrital de Hacienda (E).
Ponentes: Concejales Marco Fidel Ramírez Antonio, Venus Albeiro Silva Gómez y Lucía Bastidas Ubaté (coordinadora)
Principales puntos del debate:
- Varias entidades del Distrito tienen una baja ejecución presupuestal lo cual preocupa a los concejales, en el sentido que se está pidiendo un dinero que no se sabe si llegue a utilizarse.
- Entidades como las Secretarías Distritales de Hacienda, Movilidad y Ambiente, además de presentar una baja ejecución presupuestal, están pidiendo recursos para proyectos que no deberían ser prioridad, afirman algunos cabildantes.
- En la ciudad se priorizan proyectos de infraestructura y se dejan de lado proyectos para programas sociales de gran importancia para los bogotanos.
- La iniciativa de la Administración apunta a cumplir con proyectos de infraestructura, funcionamiento de entidades, pago de docentes y demás temas para el mejoramiento de la calidad de vida de los bogotanos (parques, entre otros).
Estado del debate: Proyecto de acuerdo aprobado por la Plenaria. Pasa a sanción del Alcalde.
Ver más aquí.
- Aprueban proyecto sobre Escuela de Padres, Madres y/o Acudiente con Custodia
Comisión: Gobierno
Proyecto: No. 334 de 2018: “Por el cual se crea el programa obligatorio de ‘Escuela de Padres, Madres y/o Acudiente con Custodia’ en las Instituciones Educativas oficiales de Preescolar, Básica y Media del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.
Autores: Emel Rojas Castillo. Bancada Grupo Significativo de Ciudadanos LIBRES.
Ponentes: Hosman Yaith Martínez Moreno y Juan Felipe Grillo Carrasco (Coordinador).
Principales puntos del debate:
- Es necesaria una pronta intervención de la familia en la educación; existe una tasa alta de embarazos no deseados, por lo cual es necesario brindar formación a aquellos padres que no estaban preparados para serlo.
- En ocasiones, los padres de familia (y la sociedad en general) esperan que sean los colegios quienes eduquen en totalidad a los jóvenes, ignorando la importancia de la familia en esta formación.
- El proyecto permitirá formar en valores de manera conjunta e integral a los jóvenes; además, permitirá un intercambio de comunicación conjunta entre padres, profesores y alumnos.
Estado del debate: Aprobado en comisión y pasará a segundo debate en Plenaria.
Ver más aquí.