Avance en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Distrital, rendición de cuentas del Concejo y debate sobre feminicidio y violencia contra la mujer, los temas que ocuparon la agenda de los concejales en la semana que termina.
- 1.Alcalde de Bogotá presentó informe de cumplimento de metas de Plan de Desarrollo Distrital
Comisión: Plenaria
Bancadas citantes: Partido Centro Democrático, Partido Alianza Verde, Movimiento Político LIBRES, Partido Liberal Colombiano, Partido Cambio Radical, Partido de La U, Partido Conservador y Partido Movimiento MIRA.
Principales puntos del debate:
- Además de una ciudad igualitaria, productiva y feliz, se quiere una ciudad que funcione en armonía con el ambiente, que sea un ejemplo mundial de sostenibilidad.
- Se renovó la flota de las fases I y II de TransMilenio. Con la nueva flota, la participación de los buses en la generación de material particulado de todas las fuentes móviles de Bogotá pasará del 1,8% al 0,3%.
- El proyecto de Metro avanza en la ciudad así como TransMilenio por la carrera Séptima.
- Bogotá es la ciudad de América con el mayor número de ciclistas y con la red más extensa de ciclorrutas. El 14% de los ciudadanos bogotanos que van a trabajar van en carro y 6,5%, en bicicleta.
- Frente a vías, se resalta: la Avenida Tintal-Alsacia, cuya obra se encuentra adjudicada,tendrá 13 km y atravesará Bosa y Kennedy. Tiene un costo de alrededor de un 1 billón de pesos.
- Se logra concretar el proyecto del tratamiento del Río Bogotá (ampliación de la PTAR Salirte y demás).
- Se cuenta con estudios técnicos para extender la vida útil del relleno sanitario Doña Juana.
- Se han sembrado 276.214 árboles.
- El sendero de las Mariposas será indispensable para prevenir incendios y le permitirá a los ciudadanos entrar en contacto con la naturaleza. Será un atractivo turístico y la obra iniciará en octubre.
- La Cinemateca Distrital abrirá sus puertas en junio de 2019.
Ver más aquí.
- Bancadas de la oposición e independiente presentaron sus posturas frente al informe de cumplimiento de metas de Plan de Desarrollo Distrital presentando por el Alcalde de Bogotá
Comisión: Plenaria
Bancadas citantes: Partido Polo Democrático; Partido ASI; Movimiento Progresistas y Partido Opción Ciudadana.
Principales puntos del debate:
- Los bogotanos no están satisfechos con el Alcalde y el sobrecargo de impuestos hace que incremente el inconformismo hacia la Administración Distrital.
- El modelo de ciudad que está plasmado en el plan de desarrollo beneficia a sectores políticos y económicos específicos en términos de infraestructura, espacio físico y servicios mercantilizados y no beneficia a la ciudad en términos de derechos y garantías sociales.
- El PDD vale más de $96 billones. Se enfoca en venta de activos, APP y recursos para el Metro. El resto del presupuesto se divide en: 16% para educación, 14% salud, 6% hábitat, 5% para integración social, 7,2% para fondos de desarrollo local y 7% para seguridad y cultura. El gasto social público es fundamental y el porcentaje de la inversión social se había incrementado en los gobiernos alternativos.
- La pobreza, el desempleo y la extrema pobreza aumentó en la ciudad.
- Con respecto al comportamiento del gasto público social para Bogotá, se puede evidenciar que en el año 2015 fue de 70,6%, sin embargo, a partir de 2016, dicho gasto muestra un comportamiento decreciente, aumentando la priorización de políticas centradas en la modernización, infraestructura y movilidad.
- El alcalde Peñalosa, en su actual administración, ha pedido vigencias futuras y cupos de endeudamiento por $13.000 millones de dólares.
- La Administración contempló construir 13 jardines infantiles con estándares arquitectónicos específicos, pero no se ha avanzado: a septiembre de 2018 se ha construido un jardín.
- La Administración se propuso la construcción de 40 CAPs, 2 instalaciones hospitalarias nuevas y 4 de reposición. Del 2016 a 2018 no se ha construido ningún CAP.
- El protocolo de atención a mujeres víctimas de violencia en el transporte público cumple apenas el 50%.
- Las instalaciones, equipos y elementos de TransMilenio son una extensión del espacio público; conforme a las metas proyectadas por el departamento administrativo del espacio público sólo cumplió con el 27% correspondiente a la recuperación de 134 estaciones.
- El 88% de los colegios entregados estaban contratados desde la Administración anterior. Lo cierto es que tan solo se han entregado 5 colegios, los cuales venían en ejecución y diseño desde la Administración anterior.
- En cuanto a educación preescolar, en 2013 se registró una cobertura bruta de 86,9% y en 5 años ha caído 13 puntos porcentuales.
- En materia de movilidad sigue la inconformidad de los usuarios con Transmilenio: largos tiempos de espera, largos tiempos de viaje y hacinamiento, entre otros.
- El proyecto del sendero de las mariposas está en estudio de impacto ambiental, todavía no tiene licencia de la autoridad.
- El hurto a personas creció un 35%: pasó de 76.904 casos en 2017 a 103.792 en 2018. El hurto a bicicletas creció un 65,9%: se roban 21 bicicletas al día. El hurto a celulares aumentó 45,5% entre 2017 y 2018.
- En Bogotá, según el censo, disminuyó el número de habitantes, por lo tanto, hablar de 400.000 viviendas en la reserva Van der Hammen es especulación.
- El plan de desarrollo plantea lograr el 30% de construcción civil de la primera línea del metro, meta que será imposible de cumplir.
Ver más aquí.
- Sesión para la rendición de Cuentas y Gestión del Concejo durante el 2018
Comisión: Plenaria
- La rendición de cuentas es una labor fundamental en la democracia para decirle a los ciudadanos lo que han realizado los concejales por Bogotá.
- El año pasado se sesionó 293 días de los 365 días del año, lo que quiere decir que es la corporación que más trabaja en el país. Se trabajaron 24 fines de semana, para un total de 986 horas.
- La Comisión Plan sesionó 52 veces (143 horas), Comisión Gobierno sesionó 71 veces y la Comisión Hacienda, 64.
- 38 proyectos pasaron a sanción del Alcalde y ahora son Acuerdos de la ciudad. Entre ellos se encuentran: aprobación del presupuesto más alto de la ciudad, recursos para la construcción del Hospital de Usme y el Hospital Santa Clara y vigencias excepcionales.
Ver más aquí.
- Debate sobre feminicidio y violencia contra la mujer
Comisión: Gobierno
Principales puntos del debate:
- En la ciudad hay altas tasas de violencia sexual o física contra la mujer y el número de feminicidios en el país va en aumento.
- La Administración tiene mucho por hacer y avanzar en estos temas.
- Se hace necesario fortalecer la institucionalidad y a la Secretaría de la Mujer.
- El Gobierno Distrital ha fallado en combatir el machismo en la ciudad. Además, debe conocerse una ruta única para la atención a mujeres y trabajar en temas alrededor del autocuidado y autoestima de las mujeres.
- Se debe propender por dar continuidad a los proyectos y programas planteados para las mujeres en la ciudad.
Ver más aquí.