Temas de la semana en el Concejo. Del 30 de noviembre al 6 de diciembre.

Presupuesto de Bogotá para 2019, medidas para establecimientos deportivos, promoción de la movilidad eléctrica en la ciudad, medidas para mitigar la evasión en Transmilenio y promoción de acciones para atender, de forma respetuosa, a la ciudadanía, algunos de los principales temas que ocuparon la agenda de los concejales en la semana que termina.

  1. Aprueban en primer debate presupuesto de la ciudad para 2019

Comisión: Hacienda

Proyecto de acuerdo No. 520 de 2018: “Por el cual se expide el presupuesto anual de rentas e ingresos y de gastos e inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero  y el 31 de diciembre de 2019 y se dictan otras disposiciones”.

Principales puntos del debate:

  • En la sesión del 30 de noviembre continuó la presentación del presupuesto. Intervinieron los voceros de las bancadas y concejales no voceros.
  • El concejal Juan Carlos Flórez afirma que a la Universidad Distrital le faltan $65.981 millones; más del 80% de los recursos provienen del Distrito y una mínima parte proviene de recursos de la nación. La nueva estampilla no ha recaudado lo estimado por la Secretaría de Hacienda. La proyección de recursos para la Universidad Distrital era de $31.500 millones y al 31 de octubre se recaudaron $11.044 millones.
  • El concejal Álvaro Argote pide que se aplique el estatuto de la oposición en el artículo 11 para tener (como oposición) una sesión exclusiva sobre el plan de desarrollo y presupuesto. Para este fin, el concejal pide que se le dé 1 hora para intervenir al concejal Marco Fidel Ramírez y 2 horas para el Polo Democrático.
  • Se redujo el presupuesto del sector Seguridad en $161.000 millones, que corresponden a un 27,1%.
  • En la sesión del 1 de diciembre se abrió un espacio para la intervención de la oposición.
  • Se expuso que las fuentes de financiamiento de esta Administración generarán una crisis fiscal que asumirán las administraciones futuras.
  • La bancada del Polo Democrático afirmó que en este presupuesto se dejan de lado importantes temas sociales.
  • Se presentaron propuestas para la inversión social como: participación de los jóvenes, alternativas productivas para los vendedores informales, mesas de trabajo para jóvenes de barras futboleras y recursos para la secretaría de la mujer.
  • Frente al tema de la Universidad Distrital, se explicó que son necesarios $65.000 millones, dinero que puede obtenerse de otros proyectos que tienen un concepto no viable.

Intervención de la Administración: La Administración cumple con lo dispuesto por las leyes en relación con el tratamiento de las vigencias futuras. No se viola el principio constitucional de sostenibilidad fiscal ni el ‘Marco Fiscal de Mediano Plazo’ del Distrito.

Estado del debate: Fue concluido en Comisión de Hacienda y el proyecto pasa a segundo debate en Plenaria.

Ver más aquí:

– Sesión del 30 de noviembre. 

– Sesión del 1 de diciembre. 

 

  1. Concejo sesiona en la localidad de Sumapaz

Comisión: Plenaria

Proposiciones: No. 696, 701, 705, 706, 707, 708, 709, 710,711 y 712 de 2018. Foro ‘Balance de la Gestión Distrital en la localidad de Sumapaz’ y ‘Estado de las Inversiones en la localidad de Sumpaz Plan de Desarrollo 2016 – 2020′. Polideportivo Nazareth.

Principales puntos del debate:

  • Es la primera vez en la historia del Concejo de Bogotá que se realiza una sesión plenaria en la localidad de Sumapaz.
  • Los líderes comunitarios, campesinos y ediles exigen mayor presencia estatal con servicios públicos domiciliarios, educación, salud, conectividad telefónica, internet y malla vial.
  • La localidad solo cuenta con dos ambulancias, las cuales están en mal estado
  • Los habitantes y ediles exigen tener la sede de la Alcaldía Local en su territorio. El conflicto armado terminó y requieren reparación colectiva.
  • La Troncal Bolivariana, vía de acceso a Sumapaz, se encuentra en mal estado y es necesario extenderla.

Intervención de la Administración:

  • La Secretaría de Gobierno, junto con la Secretaría de Planeación, la Alcaldía Local de Sumapaz y la Junta Administradora Local, creará una mesa de trabajo para evaluar la posibilidad de ubicar la Alcaldía Local en el territorio.
  • La Secretaría de Salud tiene 3 ambulancias en Sumapaz y una adicional en la localidad de Usme, para un total de 4 que están a disposición de la comunidad.
  • La Alcaldesa Local afirmó que la Troncal Bolivariana es responsabilidad del IDU y no de la Alcaldía Local. Además, la ANLA debe autorizar un Plan de Manejo Ambiental para construir parte de la carretera en zona de conservación del páramo.
  • El Secretario de Movilidad dijo que se está estructurando un proyecto de regalías para intervenir las vías terciarias de la localidad.

Estado del debate: concluido.

 

  1. Aprueban en primer debate tres proyectos de acuerdo: homenaje a la vida y obra de Javier de Nicoló; adopción de medidas para los establecimientos que presten servicios de actividades deportivas e implementación de rutas integrales de atención en salud materno-perinatal e infantil.

Comisión: Gobierno

Proyectos de acuerdo: 

424 de 2018: “Por el cual se rinde homenaje a la vida, obra y memoria de Javier de Nicoló y se dictan otras disposiciones”.

392 de 2018: “Por el cual se establecen medidas para los establecimientos que presten servicios relacionados con actividades deportivas en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.

407 de 2018: “Por el cual se implementan las rutas integrales de atención en Salud Materno-Perinatal e Infantil en el Distrito Capital”.

Principales puntos del debate:

  • Los concejales Armando Gutiérrez y Nelson Cubides presentaron ponencias positivas con modificaciones para el No. 424 de 2018.
  • El padre Javier de Nicoló fue el fundador del Instituto Distrital para la protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON).
  • Su trabajo se enfocó especialmente con niños y jóvenes. Sin embargo, también trabajó con personas enfermas de lepra.
  • El principal punto del debate se generó frente al cambio de nombre de IDIPRON. Algunos concejales afirmaron que las entidades del Distrito deben ser objetivas e impersonales, por lo cual no se le debería incluir el nombre “Javier de Nicoló”.
  • Así mismo, se debatió el punto que establecía que se convocara una sesión plenaria anual sobre atención y restitución de los derechos de la infancia vulnerable de la ciudad; el debate giró en torno a que no es necesario establecer una fecha puntual, ya que el Concejo tiene la potestad de citar a debates de control político en cualquier fecha.
  • Los concejales Pedro Santiesteban y Nelson Cubides rindieron ponencias positivas para el No. 407 de 2018
  • El concejal Edward Arias señaló que hoy no hay reglamentación sobre los establecimientos deportivos como gimnasios, lo cual se traduce en que los usuarios están dejando de recibir la atención adecuada y están corriendo riesgos.
  • El concejal Celio Nieves afirma que se excede la competencia del Concejo porque gran parte de lo contemplado está en la ley 729 de 2001 que habla de vigilancia y control de servicios que prestan los establecimientos deportivos creados por la misma ley. Afirma que el registro no solo sería para gimnasios sino también para establecimientos de acondicionamiento físico, públicos y privados.
  • Según estudios y bases de datos del DANE, en 2014 la mortalidad perinatal en Bogotá era de 1.114 casos y en 2017 fue de 987 casos
  • El proyecto de acuerdo No. 407 de 2018 tiene como objeto implementar rutas integrales de atención, fortalecer y mejorar la prestación de servicios de salud y optimizar recursos para salvaguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Estado del debate:

424 de 2018: Fue aprobado por unanimidad en Comisión de Gobierno y pasa a segundo debate en Plenaria

392 de 2018: Fue aprobado por 14 votos a favor y 1 en contra de la concejal María Victoria Vargas en Comisión de Gobierno. Pasa a segundo debate en Plenaria.

407 de 2018: Fue aprobado con 9 votos positivos y 1 negativo de la concejal María Victoria Vargas. Pasa a segundo debate en Plenaria.

Ver más aquí:

– Sesión del 3 de diciembre.

– Sesión del 5 de diciembre.

 

  1. A segundo debate, tres proyectos de acuerdo: promoción de la movilidad eléctrica y tecnologías cero emisiones; adopción de medidas para mitigar la evasión y fraude al sistema TransMilenio y adopción del silbato como medida de seguridad para el ciclista. 

Comisión: Plan de Desarrollo

Proposiciones:

– 422 acumulada por unidad de materia con el priorizado No. 441 de 2018: “Por medio del cual se adoptan medidas para la promoción y masificación de la movilidad eléctrica y demás tecnologías cero emisiones directas de material particulado en Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones y No. 441 de 2018, “Por medio del cual se establecen lineamientos generales para la compra de vehículos motorizados por partes del Distrito y sus dependencias”.

 

– 489 de 2018 acumulado por unidad de materia con el priorizado 529 de 2018: “Por medio del cual se establecen lineamientos para mitigar la evasión y fraude al Sistema de Transporte Público – Transmilenio -”y Por el cual se crea el Registro Distrital de Evasores – RDE – al Sistema Integrado de Transporte público de Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones.

– Priorizado No. 446 de 2018: “Por medio del cual se establece el pito o silbato como medida de seguridad para el ciclista, la bici-persona y el bici-usuario en el Distrito Capital”.

Principales puntos del debate:

  • El 4 de diciembre se debatieron y aprobaron los proyectos 422 y 441. Los concejales Ángela Garzón y Hollman Morris rindieron ponencia positiva. La concejal Olga Rubio rindió ponencia positiva con modificaciones.
  • Se trazó como objetivo tener una flota 100% eléctrica en el transporte público y oficial a 2036.
  • El Departamento Nacional de Planeación (DNP) afirma que en Bogotá el 10,5% del total de las muertes que se registran se deben a la contaminación del aire.
  • Los concejales exaltaron que este proyecto contribuye a mitigar el cambio climático en la ciudad y a mejorar la calidad del aire, en especial para los niños y adultos mayores.
  • Los proyectos de acuerdo 489 y 529, acumulados por unidad de materia, buscan crear un registro único de evasores.
  • Se consideró de gran importancia este proyecto, dado que las medidas adelantadas hasta ahora no han sido efectivas.
  • La Secretaría de Seguridad presentó una posición negativa, dado que algunos de los instrumentos que se plantean ya existen. En el artículo 180 del Código de Policía existe la conmutabilidad de la medida correctiva de la multa; para esta conmutabilidad ya existe un registro del código de policía. Crear un nuevo registro generaría una duplicidad de funciones.
  • Se estima que el costo anual por colados es de $172.000 millones.
  • El registro no se trata sólo de saber quiénes se colaron o sancionar con multas: debe haber otros efectos, por ejemplo, quien esté en esos registros no tendrá prelación o beneficios de los programas del Distrito Capital.
  • El proyecto 446 busca establecer el pito o silbato para los bici-usuarios de la capital, una iniciativa sin antecedentes en el país.
  • En 2017, hubo un total de 375 muertos y 2.656 heridos por accidentes en bicicleta en la ciudad.
  • Algunos concejales consideraron que, por un lado, el pito usado en exceso podría llegar a generar contaminación auditiva.
  • Por otro lado, varios concejales expusieron que, dadas las condiciones propias de la movilidad, el silbato podría no ser escuchado por los conductores.

Estado del debate: 

Proyectos 422 y 441: Fueron aprobados por unanimidad en Comisión y pasan a segundo debate en Plenaria

Proyectos 489 y 529: Fueron aprobados por unanimidad y pasaron a segundo debate en Plenaria.

Proyecto 446: No se pudo votar debido a falta de Quórum decisorio.

Ver más aquí:

– Sesión del 4 de diciembre.

– Sesión del 5 de diciembre.

  1. Plenaria aprueba dos proyectos de acuerdo: promoción de acciones para la atención respetuosa, digna y humana de la ciudadanía y declaración del 25 de octubre como el Día Distrital del calzado, el cuero, la marroquinería y afines.

Comisión: Plenaria

Proyectos de acuerdo:

No. 346 de 2018: “Por el cual se promueven acciones para la atención respetuosa, digna y humana de la ciudadanía y se fortalece y visibiliza la función del defensor del ciudadano en las Entidades del Distrito y se modifica el artículo 3 del Acuerdo 630 de 2015 y se dictan otras disposiciones”.

No. 410 de 2018: “Por medio del cual se declara el 25 de octubre como el día distrital del calzado, el cuero, la marroquinería y afines y se dictan otras disposiciones”.

Principales puntos del debate:

  • El proyecto No. 346 de 2018 busca fortalecer la figura del defensor del ciudadano en las entidades del Distrito.
  • Para el primer semestre del 2018, el Distrito recibió 165.350 peticiones ciudadanas.
  • Las entidades con más peticiones fueron movilidad y gestión pública.
  • El objetivo es que los ciudadanos que se acerquen a las entidades distritales, tengan un trato digno y cuenten con la figura del defensor ciudadano como primer contacto.
  • Los concejales explicaron que, en la actualidad, los servicios de vigilancia estarían ejerciendo las funciones del defensor del ciudadano.
  • La iniciativa no pretende desconocer el papel de la Secretaría General del Distrito, sino brindar una herramienta que actualice las disposiciones contenidas en la ley 1755 de 2015, a fin de garantizar la estandarización y homogenización de la prestación de servicios en el Distrito Capital.
  • El proyecto 410 se consideró pertinente dado que la industria de marroquinería y calzado presentan una reducción considerable en sus ventas. Se espera que la iniciativa promueva esta industria para convertirla en un referente nacional.
  • El proyecto no genera impacto fiscal ya que su implementación no demanda recursos.
  • Se busca impactar en la productividad y competitividad de la industria del cuero y calzado.

Estado del debate: Los proyectos fueron aprobados por unanimidad y pasan a sanción del Alcalde Enrique Peñalosa.

Ver más aquí.