Estampilla en pro de las universidades Distrital y Nacional (Sede Bogotá) y nuevo cupo de endeudamiento, los temas que ocuparon la agenda de la Corporación durante esta semana.
- Continuación deldebate al proyecto de acuerdo ‘estampilla en pro de universidades públicas en Bogotá (U. Distrital y UN-Bogotá)’
Título: 375 (Polo Democrático), 413 (todos los concejales), 439 (Partido de la U) y 493 de 2017 (Administración Distrital) acumulados por unidad de materia sobre estampilla pro Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá.
Comisión: Hacienda
Autores: Todos los concejales de la corporación. Por unidad de materia.
Ponentes: Jorge Torres (coordinador), David Ballén y Roberto Hinestrosa
Principales puntos del debate:
- Los miembros de la comisión accidental conformada para estudiar este proyecto (Jorge Torres, Julio César Acosta, Roger Carrillo, Daniel Palacios y Yefer Vega) no se han puesto de acuerdo sobre cuál debería ser el porcentaje a cobrar, ya que el articulado habla del 1%.
- Varios cabildantes respaldan la propuesta inicial que contemplaba un porcentaje del 1,5%.
- Se mantuvo la propuesta de distribución de los recursos del gravamen, así: 70% para la U. Distrital y 30%, para la U. Nacional, sede Bogotá.
- La Administración Distrital advirtió que un cobro del 1,5% tendría impacto fiscal sobre la contratación, así que solicitó considerar disminuir el cobro al 1%.
- En los 14 años de existencia de la estampilla de la U. Distrital, se han recaudado más de $ 408.915 millones.
- Se formularon dos propuestas sobre el porcentaje a cobrar: 1,1% y 1,2%. La primera tuvo mayor votación.
Estado del proyecto de acuerdo: Pasa a segundo debate en la plenaria.
Ver más aquí.
- Primer debate al proyecto de acuerdo sobre nuevo cupo de endeudamiento
Título: 497 de 2017.‘Por el cual se autoriza un cupo de endeudamiento para la Administración Central y establecimientos públicos del Distrito Capital’
Comisión: Hacienda
Autor: Administración
Ponentes: Gloria Stella Díaz, Jorge Eduardo Torres, David Ballén Hernández (coordinador)
Principales puntos del debate:
- Los $2,4 billones adicionales de cupo de endeudamiento serán distribuidos así: 60% para Transmilenio (se ejecutarán obras como la troncal de la carrera séptima y la extensión de TM por la Caracas); 17% para el IDRD; 9% para la Secretaría de Educación; 6% para la Empresa de Renovación Urbana y 4% para la Secretaría de Integración Social.
- La concejal Gloria Stella Díaz (ponente) afirma que primero se debe modificar el Plan de Desarrollo Distrital antes de aprobar el nuevo cupo de endeudamiento.
- Del cupo aprobado el año pasado por $5,03 billones, solo han sido ejecutados $343.000 millones (6,8%).
- En la exposición de motivos, la Administración Distrital expresó que el ‘agotamiento’ del cupo de endeudamiento se genera por dos vías: ingreso y gasto. Sin embargo, este argumento no procedería en la medida en que solo se ha ejecutado el 6,8% del total aprobado el año pasado.
- Para Jorge Torres (ponente), la ciudad está en capacidad de aumentar la deuda, ya que el proceso de pago iniciaría a partir de 2018 e iría hasta 2023. Los $ 6,9 billones se pagarían así: entre 2018 y 2020, $ 4,7 billones y entre 2021 y 2023, $ 2,2 billones. Las obras que contempla el nuevo cupo de endeudamiento permitirían cumplir con las metas del PDD.
Estado: Continúa el debate el día 6 de septiembre.
Ver más aquí.
- Continuación del debate sobre el nuevo cupo de endeudamiento
Título: 497 de 2017. ‘Por el cual se autoriza un cupo de endeudamiento para la Administración Central y establecimientos públicos del Distrito Capital’
Comisión: Hacienda
Autor: Administración
Ponentes: Gloria Stella Díaz, Jorge Eduardo Torres, David Ballén Hernández (coordinador)
Principales puntos del debate:
- Según la Administración, la ciudad está en total capacidad de aumentar el cupo de endeudamiento, el cual responde a la necesidad de cumplir con el Plan de Desarrollo Distrital.
- Contempla fortalecer el sistema Transmilenio, la construcción de varios parques (Ciudadela Colsubsidio, Caracolí, Japón, Hacienda los Molinos, Renovación del parque Tercer Milenio) y construir los 15 colegios que actualmente se encuentran en etapa de diseño, entre otras obras.
- Los cabildantes piden claridad sobre los usos que tendrán los nuevos recursos, al igual que una mayor ejecución de estos.
Estado: Pasa a segundo debate.
Ver más aquí.
- Se declaró el jueves 7 de septiembre como ‘Día cívico’ para las entidades del Distrito Capital, por la visita del Papa.