Movilidad en la ciudad, Bogotá 24 horas y nuevos lineamientos en Derechos Humanos, algunos de los temas que ocuparon la agenda de los concejales en la semana que termina.
- Debate de control político sobre movilidad en Bogotá
Comisión: Plan
Bancada citante: Partido Alianza Verde
Citados: Juan Pablo Bocarejo, Secretario de Movilidad; Yaneth Mantilla, Directora del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y Yacomo Mersanaro Jiménez, Director (e) Unidad Administrativa Especial de Mantenimiento Vial.
Invitados: Juan Carlos Granados, Contralor Distrital; Carmen Teresa Castañeda, Personera Distrital y Jaime Torres Melo, Veedor Distrital.
Principales puntos del debate:
- La movilidad en Bogotá atraviesa por una difícil situación: existe un aumento del parque automotor particular, vías en mal estado y deficiencias en la prestación del servicio de transporte público.
- Los concejales también expresaron su preocupación por la alta accidentalidad en Bogotá, en particular, la elevada participación de los motociclistas en buena parte de los casos de accidentes de tránsito.
Cifras de apoyo citadas en el debate:
- La tasa de heridos en accidentes de tránsito aumentó un 26% entre 2010 y 2016.
- En este mismo periodo, el número de muertes por año ha oscilado entre 551 y 606.
- Entre 2012 y 2016, el 53% de las víctimas de accidentes de tránsito fueron peatones, seguido por biciusarios, que representaron el 23%.
Respuesta de la Administración:
- El incremento del parque automotor se ha presentado en todas las localidades, sin embargo, Kennedy, Fontibón y Suba registran los mayores aumentos.
- A octubre de 2017, se han registrado en la ciudad 433 víctimas fatales en accidentes de tránsito. Para finales de diciembre se proyectan 512 muertes.
- Durante el año se han reducido en un 18% las muertes de motociclistas y en un 10% las de peatones.
Ver más aquí.
- Presentación de los proyectos de acuerdo ‘Bogotá 24 horas y gerencia nocturna’ y ‘Nuevos lineamientos en Derechos Humanos’.
Comisión: Gobierno
Título: Acumulados por unidad de materia los proyectos 525 y 572 de 2017: “Por el cual se fomenta el desarrollo socioeconómico a través de la estrategia ‘Bogotá productiva 24 horas’ en el Distrito Capital” y “Por el cual se crea la gerencia nocturna para Bogotá y se dictan otras disposiciones”.
Proyecto 587 de 2017: “Por medio del cual se dan lineamientos al Sistema Distrital de Derechos Humanos, se deroga el acuerdo 4 de 1995 y se dictan otras disposiciones”
Autores proyectos 525 y 572 de 2017: Celio Nieves, Álvaro Argote, Manuel Sarmiento, Xinia Navarro, Ángela Garzón, César García, Pedro Javier Santiesteban, Diego Molano, Daniel Palacios, Horacio José Serpa, Gloria Elsy Díaz, Roberto Hinestrosa, Rolando González, Yefer Vega, Patricia Mosquera, María Clara Name, Andrés Forero, Juan Felipe Grillo, Emel Rojas, Gloria Stella Díaz, Ricardo Correa, Lucía Bastidas, David Ballén, Germán García, José David Castellanos, Julio César Acosta, María Victoria Vargas, Luz Marina Gordillo, Diego Devia, Nelson Cubides, Gloria Elsy Díaz, Patricia Mosquera, Horacio José Serpa, Andrés Forero, Pedro Javier Santiesteban, María Clara Name, Juan Felipe Grillo, David Ballén, Daniel Palacios.
587 de 2017: Emel Rojas, Horacio José Serpa, Armando Gutiérrez
Ponentes: Emel Rojas y José David Castellanos
Autores proyecto 587 de 2017: César García y Rolando González
Principales puntos del debate:
- 525 y 572 de 2017: Busca implementar estrategias para promover la vida nocturna en Bogotá a través de la economía y la cultura. Ello tendrá un impacto positivo en lo turístico, lo comercial y lo productivo, generando, así, un avance socioeconómico integral para la ciudad.
- El objetivo es tener toda clase de servicios las 24 horas del día, entre transporte, comercio yoferta cultural. No se trata únicamente de favorecer el entretenimiento nocturno. El proyecto contempla un diálogo con la ciudadanía y la elaboración de estudios que permitan identificar las zonas de las ciudad donde se puede generar actividad las 24 horas.
- 587 de 2017: Lograr, por medio de la implementación del Sistema Distrital de Derechos Humanos, que se establezcan la protección y los escenarios de participación, socialización, cumplimiento y construcción de los derechos humanos en el Distrito, como la base de una cultura de sostenibilidad que posibilite la relación armónica y efectiva de la comunidad con los diferentes sectores responsables del tema de DD.HH. para Bogotá.
Estado: Pendientes de votación.
Ver más aquí.
- Debate de control político sobre el aborto en Bogotá
Comisión: Gobierno
Bancada citante: Partido Opción Ciudadana
Citados: Luís Gonzalo Morales, Secretario de Salud y Cristina Vélez, Secretaria de la Mujer.
Invitados: Juan Carlos Granados, Contralor Distrital; Carmen Teresa Castañeda, Personera Distrital y Jaime Torres Melo, Veedor Distrital.
Principales puntos del debate:
- La sentencia C-355 de 2006 dio vía libre a la despenalización en tres casos especiales: incompatibilidad del feto para vivir, riesgos a la vida y salud mental de la madre y violación.
- Si bien estas tres excepciones han sido ratificadas en 10 oportunidades por la Corte Constitucional, hay concejales que consideran inapropiada la opción del aborto y, por tanto, hacen un llamado para ofrecer alternativas diferentes al aborto, sobre todo por la clandestinidad en la que se realiza esta práctica.
Cifras de apoyo citadas en el debate:
- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 67.000 mujeres fallecen cada año en el mundo por abortos mal practicados (13% de la mortalidad materna).
Respuesta de la Administración:
- La OMS define el aborto como ”interrumpir el embarazo cuando el feto todavía no es viable fuera del vientre materno”.
- En 2011, el Guttmacher Institute (GI) de Nueva York precisó que, para Colombia, los abortos clandestinos eran 398.700. Profamilia respaldó esta cifra.
Ver más aquí.