Temas de la semana en el Concejo. Del 8 al 13 de septiembre.

Defensor del ciudadano, ecourbanismo, publicidad de la Administración, Primera Línea del Metro, actualización del Sisbén e instalación de sesiones extraordinarias, los temas debatidos en el Concejo durante esta semana.

  1. Aprobado en Comisión proyecto para fortalecer la función del defensor del ciudadano. Debate sobre creación del Consejo Distrital de la Bicicleta.

Comisión: Gobierno

Proyecto No. 346 de 2018: “Por el cual se promueven acciones para la atención respetuosa, digna y humana de la ciudadanía y se fortalece y visibiliza la función del Defensor del Ciudadano en las entidades del Distrito y se dictan otras disposiciones”.

Proyecto No. 309 de 2018: “Por medio del cual se crea el Consejo Distrital de la Bicicleta, los Consejos Locales de la Bicicleta y se dictan otras disposiciones”.

Autores:

Proyecto No. 346 de 2018: Concejal Marco Fidel Ramírez. Bancada Partido Opción Ciudadana.

Proyecto No. 309 de 2018: Concejal Jorge Eduardo Torres Camargo, Lucia Bastidas Ubaté, María Fernanda Rojas Mantilla, María Clara Name Ramírez, Hosman Yaith Martínez Moreno, Edward Aníbal Arias Rubio. Bancada Partido Alianza Verde y José David Castellanos Orjuela. Bancada Partido Cambio Radical.

Ponentes:

No. 346 de 2018: Concejales Ricardo Andrés Correa Mojica y Celio Nieves Herrera (Coordinador).

No. 309 de 2018: Concejales Ricardo Andrés Correa Mojica y Juan Felipe Grillo Carrasco (Coordinador).

Principales puntos del debate:

No. 346 de 2018:

  • Brinda herramientas a la Administración para que se pueda dar un buen servicio, de calidad, al ciudadano.

No. 309 de 2018:

  • La bicicleta es una opción de movilidad con enormes beneficios para la movilidad y el medio ambiente.
  • Es importante crear los Consejos Locales de la Bicicleta y el Consejo Distrital de la Bicicleta con el fin de que sean espacios de participación para la sociedad civil, colectivos de biciusuarios, agentes innovadores y biciusuarios no organizados.
  • Es clave: dar participación y vocería a los diferentes actores de la bicicleta, lograr la interacción de los colectivos para un desarrollo consciente de la política pública de la bicicleta y empoderar a la ciudadanía para generar un sentido de pertenencia con la bicicleta.
  • Se presentan dudas sobre si el Concejo de la ciudad tiene o no las competencias para crear comités y Consejos.

Estado del debate:

  • El Proyecto de Acuerdo 346 de 2018 pasa a la Plenaria del Concejo.
  • Se crea una Comisión Accidental para la temática de Consejos locales de Bicicleta en la ciudad.

Ver más aquí.

 

  1. Archivan proyecto sobre la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible en Bogotá

Comisión: Plenaria

Proyecto No. 283 de 2017: “Por el cual se implementa la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible de Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones”.

Autores: Concejales Edward Aníbal Arias Rubio, Lucía Bastidas Ubate, Jorge Eduardo Torres Camargo, María Clara Name Ramírez y Hosman Yaith Martínez Moreno.

Ponentes: Jorge Lozada y Manuel Sarmiento (coordinador).

Principales puntos del debate:

  • En votación se decide archivar el proyecto de acuerdo.

Nota: Clausura de sesiones ordinarias.

Ver más aquí.

 

  1. 3Instalación de sesiones extraordinarias para el período comprendido entre el 10 de septiembre y el 31 de octubre de 2018

Fecha: Lunes 10 de septiembre de 2018

Ver más aquí. 

 

  1. Control político a la publicidad de la Administración y la marca ciudad

Comisión: Hacienda

Bancadas citantes: Partido Centro Democrático y Partido Polo Democrático Alternativo

Principales puntos del debate:

  • Es necesario fortalecer la marca ciudad, la cual responde a un convenio entre Invest in Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá y el Instituto Distrital de Turismo
  • Es un importante instrumento de comunicación que puede generar atractivo, identidad y asegurar el futuro de las ciudades.
  • Publicidad debería enfocarse en temas informativos o en promover la marca ciudad.
  • Es necesario que en las páginas web no se confunda la ‘Bogotá Mejor Para Todos’ con la Marca Ciudad que es ‘Bogotá más cerca de las estrellas’.
  • Los gastos en materia de publicidad han sido excesivos por parte de este gobierno.

Ver más aquí.

 

  1. Debate sobre la Primera Línea del Metro en Bogotá

Comisión: Plenaria

Bancadas citantes: Movimiento Progresistas, Partido Alianza Social Independiente-ASI y Opción Ciudadana

Principales puntos del debate:

  • Durante 8 años se construyó en su fase de prefactibilidad, factibilidad e ingeniería básica avanzada el proyecto metro subterráneo. Todos los requisitos de ingeniería y estudios fueron aprobados.
  • El proyecto que hoy trabaja la Administración es bajo la ilegalidad, al modificar aspectos dentro del Convenio 1880 de 2014.
  • No es posible aumentar las tarifas del transporte público. Es necesario entender que los estratos del 1 al 3 gastan entre el 23% y el 17% de sus ingresos en transporte. No puede afirmarse que el metro será autosostenible.
  • El metro debe ser la columna vertebral del sistema de transporte de la ciudad y no un alimentador de Transmilenio.

Ver más aquí.

 

  1. Aprueban recursos para la actualización del Sisbén en Bogotá

Comisión: Plenaria

Proyecto No. 363 de 2018: “Por el cual se autoriza a la Administración Distrital, por medio de la Secretaría Distrital de Planeación, para asumir compromisos con cargo a vigencias futuras ordinarias para el año 2019”.

Autores: Enrique Peñalosa Londoño, Alcalde Mayor de Bogotá, D.C.; Mauricio Enrique Acosta Pinilla, Secretario Distrital de Planeación (E) y Beatriz Elena Arbeláez Martínez, Secretaria Distrital de Hacienda.

Ponentes: Manuel José Sarmiento Arguello, Venus Albeiro Silva Gómez y José David Castellanos Orjuela (coordinador)

Principales puntos del debate:

  • El proyecto tiene como objetivo aprobar vigencias futuras por casi 15.000 millones de pesos para aplicar la nueva metodología (SISBÉN IV). Se pretenden realizar 1.165.000 encuestas.
  • La metodología de presunción de ingresos no quedó clara en los debates.
  • Es urgente que Bogotá cuente con una herramienta focalizada y moderna que dé soluciones a los errores de inclusión y exclusión.
  • Su principal objetivo es focalizar el gasto público para garantizar que los recursos de política social lleguen a los más pobres y vulnerables. Según el Concejal, el Sisbén III aún no logra cumplir a cabalidad con esta tarea.

Estado del debate: El Proyecto fue aprobado y pasa a sanción del Alcalde.

Ver más aquí.