Trabajo intersectorial para mejorar el estado nutricional de la primera infancia en Bogotá

Garantizar bienestar de niños y niñas menores de 5 años debe ser prioridad.

Bogotá Cómo Vamos y Fundación Éxito presentaron a entidades distritales y nacionales los resultados de su más reciente informe de seguimiento a las recomendaciones realizadas al Plan de Desarrollo Distrital 2020- 2024  


Desde el año 2019, Bogotá Cómo Vamos, en alianza con la Fundación Éxito, realiza una serie de informes e investigaciones para conocer la situación nutricional y la seguridad alimentaria de la primera infancia en Bogotá.  

 Con el propósito posicionar la situación alimentaria de los más pequeños como una prioridad en la agenda pública, en el 2020 se elaboró un documento con una serie de acciones específicas para incorporar 4 metas infaltables al Plan Distrital de Desarrollo 2021-2024: disminuir a 13% la desnutrición crónica, a 12% el bajo peso al nacer, a 8% el exceso de peso en menores de 5 años y aumentar a 4 meses la mediana de lactancia materna exclusiva.  

 ¿Por qué establecer metas claras en la disminución de dichos indicadores? Bajar el índice de bajo peso al nacer favorece la disminución de la desnutrición crónica, la cual tiene un impacto negativo en el desarrollo cerebral de los infantes; a su vez, la prevención y disminución de la desnutrición crónica es un factor protector para prevenir la obesidad infantil a edad temprana. El exceso de peso se considera una epidemia y un problema de salud pública global. 

 El 26 de agosto de 2021, se socializó a la Secretaría de Salud, Educación, Integración Social, Gobierno, Desarrollo Económico, Secretaría General y a ICBF los resultados y principales hallazgos del informe de Seguimiento a las recomendaciones realizadas al Plan de Desarrollo Distrital 2020- 2024’ y cómo avanzan los indicadores de los infaltables.  

En 2019, el bajo peso al nacer fue de 14% y para el 2020 alcanzó un resultado de 13,6%. Por otro lado, en la prevalencia de desnutrición crónica se observó un aumento de cerca de 3 p.p. (15,5%) en comparación con el año 2019 (12,1%); y el indicador de exceso de peso, pasó de 3,6% (2019) a 5,1% (2020).  

Frente a las acciones realizadas por las diferentes instituciones, por ejemplo, frente a la disminución de desnutrición crónica, resaltaron, entre otras: el seguimiento de casos de desnutrición en los territorios, en jardines y colegios; orientaciones pedagógicas nutricionales; toma de talla y peso de niños y niñas con el fin de generar alertas tempranas; mesa estratégica de alimentación saludable a raíz de la pandemia.   

Por su parte, frente a la promoción de estilos de vida saludable y evitar el sobrepeso en niños y niñas, comentaron también: el desarrollo programas para acceder a ejercicios, actividad física y educación frente a la buena alimentación; acceso a alimentación más saludable; equipos pedagógicos alrededor del tema para su promoción; la implementación del Acuerdo No. 807 de 2021 de Bogotá para regular la publicidad de comidas azucaradas y procesadas; entre otros.    

Las diferentes entidades manifestaron la importancia del trabajo intersectorial para mejorar el estado nutricional de la primera infancia en Bogotá; incorporando a su vez, una perspectiva integral que va desde el hogar, las familias y los entornos.  


Bogotá Cómo Vamos y Fundación Éxito, seguirán trabajando por socializar, con información y datos estadísticos objetivos, las condiciones de vida de los niños y niñas menores de 5 años que residen en la capital del país. Su propósito es ayudarle a la Administración Distrital a trazar políticas públicas basadas en evidencia y promover la participación informada de la ciudadanía en decisiones dirigidas a garantizar el bienestar de la Primera Infancia en Bogotá.