El Concejo de Bogotá realizó el primer debate de control político sobre la trata de personas, donde los cabildantes, los representantes de organizaciones público ““privadas y los miembros de la administración distrital evidenciaron la magnitud de esta nueva modalidad de esclavitud en el país, la ausencia de una política publica de prevención y atención a las victimas y la falta de estadísticas unificadas sobre este tema.
Durante la sesión el concejal del partido de la U Andrés Camacho Casado señaló que “aunque la explotación sexual es la modalidad más conocida sobre este negocio ilícito, la explotación laboral, la servidumbre y las situaciones de violencia son también tipos de trata de personas”. Así mismo recalcó que aunque en Colombia cada Institución maneja sus propias cifras sobre este problema, según las investigaciones realizadas por la Fundación Esperanza en Colombia alrededor de 35.000 personas son victimas de trata de personas.
Según los estudios presentados por el Concejal, Colombia hace parte de los países de origen mas frecuentes en la trata de personas. Organizaciones como la ONU consideran que la explotación sexual y laboral (esta ultima especialmente en niños) son las modalidades más frecuentes. Al respecto la concejala del partido Conservador Soledad Tamayo afirmó que” factores como la pobreza y el desplazamiento forzado son las causas que más inciden en las personas victimas de este delito, por lo cual se requiere de una estrategia integral que combata estos factores de riesgo”
De igual manera, los concejales manifestaron su preocupación por la ausencia de una política pública de prevención y atención sobre este nuevo delito y resaltaron que Bogotá aún no cuenta con el Comité Interinstitucional para la trata de personas que estipula la ley 985 de 2005.
Por su parte representantes de organizaciones como el Departamento de Gestión Territorial del Ministerio del Interior, el Centro de Pensamiento sobre la trata de personas y la Fundación Esperanza resaltaron que es necesario documentar con mayor seriedad las cifras sobre este delito y generar un diagnostico distrital sobre el mismo, mejorar la asistencia a las victimas de este problema y visibilizar la trata interna de personas (entendida como aquella que se realiza entre ciudades del país).
Finalmente el Dr. Guillermo Asprilla Secretario de Gobierno de la Alcaldía, afirmó que “el cumplimiento de los lineamientos nacionales dictados hace siete años sobre este tema, ha sido muy precario en el Distrito”, por lo cual se comprometió a crear el comité interinstitucional que demanda la ley de manera inmediata y poner en funcionamiento la red contra la trata de personas, como se estipula en el Plan de Desarrollo una vez se realice la armonización presupuestal del mismo.