Una ciudad para las mujeres

Las cifras de victimización y homicidios de mujeres en Bogotá deben fortalecer las políticas públicas y la gobernabilidad en materia de género y se convierten en un tema trascendental de cara al debate electoral.

Este fin de semana se celebró la marcha por la vida en varias ciudades del país, miles de personas se movilizaron para dejar un mensaje claro: debemos darle mayor valor a la vida. Este mismo día también se celebró el Día de la Mujer, y estos dos acontecimientos nos llevan a reflexionar sobre el valor de la vida desde un enfoque de género.

En Bogotá el panorama para las mujeres no es alentador. Según cifras de Medicina Legal, en 2014 se presentaron 52.219 casos de lesiones personales de los cuales 25.190, casi la mitad, fueron casos de violencia contra las mujeres, y de estos, 21.850 fueron casos de violencia física.

Más preocupante es que 8.506 de estas mujeres fueron agredidas por su pareja o expareja, cifra que debe prender las alarmas sobre lo que está sucediendo al interior de los hogares.

Kennedy es la localidad de Bogotá en donde más se presenta violencia física y sexual contra las mujeres. Durante el año pasado se presentaron allí 1.214 y 438 casos respectivamente, lo que invita a preguntarse qué está pasando y qué acciones son necesarias por parte del Distrito, y de los propios habitantes, para frenar esta tendencia.

Aunque el feminicidio en la ciudad ha reportado una leve disminución pasando de 131 casos en 2013 a 118 en 2014, es alarmante que los lugares más inseguros para las mujeres sean precisamente aquellos donde deberían estar más protegidas: la vía pública y la vivienda, escenarios donde ocurrió el 79 por ciento de estos casos.

En Bogotá deben fortalecer las políticas públicas y la gobernabilidad en materia de género y se convierten en un tema trascendental de cara al debate electoral.

Una ciudad que defiende la vida, debe fortalecer a las mujeres y al enfoque de género en cualquier política pública.