La calidad de vida de tu localidad también depende de ti
Tú puedes aportar en la construcción del Plan de Desarrollo para tu localidad y además ejercer control social al desempeño de los alcaldes locales. Acá te contamos cómo hacerlo.
Así funciona Bogotá
Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
Es la carta de navegación de los municipios y distritos para planear su desarrollo de tal forma que puedan prepararse a los desafíos del crecimiento, mejorar la calidad de vida de las personas y la competitividad de las ciudades. Esta norma establece los usos del suelo, y los lineamientos de crecimiento de la ciudad. Garantiza el cuidado de los recursos naturales y áreas protegidas. Le permite a los ciudadanos y a la Administración Distrital orientar sus acciones en materia de desarrollo urbano y rural.
El POT afecta a todos los ciudadanos. Por ejemplo, según lo establecido, evita que al lado de su casa ubicada en una zona residencial, le construyan una discoteca, pero también puede permitir que muy cerca funcione un hospital o un jardín para garantizarle el fácil acceso a diferentes servicios. A esto se refiere los usos del suelo.
Con el POT también se deben proteger los recursos naturales, por ejemplo, debe garantizar que el humedal que es un recurso natural de toda la ciudad no se convierta en terreno urbanizable. Además destina los suelo es lo que se realizarán la construcción de vías, áreas verdes y espacio público. Entre muchas otras disposiciones.
Tenga en cuenta que una de las premisas del POT es que prima el bien público sobre el particular.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes, mediante el acceso a oportunidades y beneficios que ofrece el desarrollo de la ciudad.
Garantizar que todos los ciudadanos tengamos acceso a los servicios comunes de la ciudad: vías, parques, colegios, hospitales, servicios públicos, vivienda digna.
Procurar la utilización racional del suelo para favorecer el interés común, la sostenibilidad ambiental y la preservación del patrimonio.
Velar por la sostenibilidad ambiental y la seguridad de la población ante riesgos naturales.
¿Cómo se elabora el POT?
Debe ser el resultado de un proceso de participación y concertación entre la Alcaldía, actores privados como gremios de diversos sectores y la ciudadanía en general.
Su elaboración tiene tres fases:
Cada 12 años.
Las autoridades municipales y distritales podrán revisar y ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial o sus componentes una vez vencido el período constitucional inmediatamente anterior.
En las revisiones de los Planes de Ordenamiento se evaluará por los respectivos Alcaldes los avances o retrocesos y se proyectarán nuevos programas para el reordenamiento de los usos de servicios de alto impacto.
Alcalde y sus funciones
El Alcalde Mayor, es el jefe de la ciudad. Su elección se hace a través del voto popular y es por cuatro años. El alcalde no podrá ser reelegido para el siguiente periodo.
Las competencias del Alcalde Mayor son las siguientes:
Consulte más aquí.
Cumplimiento
Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las ordenanzas, y los acuerdos del Concejo.
Decisión sobre entidades municipales
Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los acuerdos respectivos.
Reportar la gestión de trabajo
Colaborar con el Concejo para el buen desempeño de sus funciones, presentarle informes generales sobre su administración y convocarlo a sesiones extraordinarias, en las que sólo se ocupará de los temas y materias para los cuales fue citado.
Dirección
Dirigir la acción administrativa de Bogotá.
Orden
Conservar el orden público en la ciudad. El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.
Planes de desarollo social y económico
Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y gastos y los demás que estime convenientes para la buena marcha la ciudad.
Gestión del presupuesto
Ordenar los gastos de acuerdo con el plan de inversión y el presupuesto.
Sanción o promulgación de acuerdos
Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiere aprobado el Concejo y objetar los que considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico.
Alcalde actual

Claudia Nayibe López Hernández
Es la Alcaldesa electa de Bogotá con más de 1'108.000 votos, logrando así la mayor votación en la historia de la ciudad, por la coalición conformada por los partidos Alianza Verde, Polo Democrático y el movimiento Activista.
Estudió Gobierno y Finanzas, Administración Pública y Ciencia Política en la Universidad Externado de Colombia. Además, tiene una Maestría en Administración Pública y Política Urbana en Columbia University y es Doctora en Ciencia Política de la Northwestern University de Los Estados Unidos.
Muy joven se vinculó al movimiento estudiantil de la séptima papeleta que derivó en la Constitución de 1991. Dirigió el departamento de Acción Comunal en Bogotá, fue Alcaldesa de la localidad de Santa Fe, asesora del Ministerio de Vivienda y consultora del PNUD.
Fue Senadora por el Partido Alianza Verde durante el periodo 2014-2018. Desde allí promovió importantes leyes como la ‘Ley Probici’, la prima para empleadas domésticas, garantía de recursos para la política de Estado de primera infancia "De Cero a Siempre" y grado sin libreta militar. Además, logró ser reconocida como la mejor senadora a lo largo de estos periodos.
Fue líder de la Consulta Anticorrupción, la iniciativa ciudadana más votada en la historia de Colombia con 11'671.420 votos en todo el país.
En el año 2017 fue candidata del partido Alianza Verde para las elecciones presidenciales y en marzo de 2018 se vinculó como candidata Vicepresidencial del candidato Sergio Fajardo por la Coalición Colombia.
En su trayectoria también se ha desempeñado como periodista, investigadora y analista política.