Plan de Desarrollo Distrital
Es la hoja de ruta de la Administración Distrital que determina el rumbo de la ciudad en los próximos cuatro años. Sus propuestas deben ser medibles y cuantificables.
Según el Acuerdo 12 de 1994 el Plan de Desarrollo tendrá como fundamentos:
- Los planes y políticas nacionales de desarrollo regional y urbano.
El programa que el Alcalde Mayor en ejercicio, haya presentado en el momento de inscribir su candidatura para tal cargo, en el cumplimiento del mandato constitucional prescrito en el artículo 259 de la C.N.
- La información pormenorizada sobre la evaluación del Plan de Desarrollo vigente, según lo establecido por la Ley 9 de 1989, artículo 3, inciso cuarto.
- El diagnóstico de la situación procedente integral y de la capacidad de desarrollo sostenible de la administración del Distrito Capital.
- El Plan de Ordenamiento Físico y el correspondiente Estatuto de Ordenamiento Físico.
- Proceso de Planeación.
- Eficiencia.
- Viabilidad.
- Coherencia.
- Desarrollo armónico de las localidades.
¿Qué debe contener el Plan de Desarrollo?
- Los objetivos, metas y prioridades del Plan a nivel Distrital como Local.
- Las estrategias y políticas generales y sectoriales.
- Los programas para desarrollar las estrategias y las políticas adoptadas.
- Cronograma de ejecución y organismo responsables de la misma.
- El señalamiento de las normas, medio e instrumentos de coordinación de la planeación distrital con la planeación nacional, regional, departamental, local y sectorial.
El Plan de Inversiones Públicas, contendrá los presupuestos plurianuales de los principales proyectos prioritarios y la determinación de los recursos financieros que garanticen su ejecución.
Un nuevo contrato social, propuesta del Plan de Desarrollo para Bogotá 2020-2024
- El 30 de abril, la Administración Distrital entregó al Concejo de Bogotá la propuesta de Plan de Desarrollo.
- La propuesta de tiene: 5 propósitos; 30 logros de ciudad; 65 programas generales y 17 programas estratégicos.
- Dentro de sus prioridades está a la población vulnerable.
- Apuesta por consolidar la ciudad– región, el desarrollo sostenible, así como ser una oportunidad para dar cumplimiento y establecer metas de ciudad de cara a los ODS 2030.
Estructura de Bogotá
La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá orienta y lidera la formulación de las políticas para fortalecer la función administrativa de los organismos y entidades de Bogotá, y les hace seguimiento.
Para esto debe:
- Diseñar e implementar instrumentos de coordinación y gestión.
- Promocionar el desarrollo institucional.
- Mejorar el servicio a la ciudadanía.
- Orientar la gerencia jurídica del Distrito.
- Proteger los recursos documentales de interés público.
- Coordinar las políticas para el desarrollo tecnológico.
La Secretaría Distrital de Gobierno orienta y lidera la formulación de las políticas que fortalecen la gobernabilidad democrática en el ámbito distrital y local, y les hace seguimiento.
Para esto debe:
- Promover y garantizar la convivencia pacífica, los derechos humanos y la cultura democrática.
- Garantizar la participación de los habitantes en las decisiones que les afecten y en el control social a la gestión pública en el marco del Sistema Distrital de Participación.
- Garantizar la seguridad ciudadana y el orden público.
- Prevenir y atender emergencias.
- Coordinar el sistema de justicia policiva y administrativa de la ciudad.
- Coordinar las relaciones políticas de la Administración Distrital en sus niveles.
- Defender y proteger de los derechos constitucionales de los ciudadanos en todo el territorio distrital.
La Secretaría Distrital de Movilidad formula, orienta, lidera y ejecuta las políticas del sector para garantizar las mejores condiciones de movilidad en la ciudad e integrar las distintas formas de transporte.
Para esto debe:
- Generar condiciones de movilidad acordes con las necesidades de la población de Bogotá y su área de influencia.
- Priorizar modos ambientalmente sostenibles.
- Implementar un sistema de transporte inteligente e intermodal que promueve la accesibilidad, conectividad, seguridad vial y la integración regional.
- Generar estrategias para dar a conocer las acciones que favorezcan la seguridad vial.
Formula las políticas de gestión del territorio urbano y rural en orden para aumentar la productividad del suelo urbano.
Para esto debe:
- Garantizar el desarrollo integral de los asentamientos y de las operaciones y actuaciones urbanas integrales.
- Facilitar el acceso de la población a una vivienda digna y articular los objetivos sociales económicos de ordenamiento territorial y de protección ambiental.
- Liderar la formulación e implementación de políticas de hábitat que mejoren la vivienda y el urbanismo de toda la población, y en particular el acceso a los mismos de los sectores de más bajos ingresos.
Lidera y formula las políticas sociales del Distrito para la integración social de las personas, las familias y las comunidades, con especial atención para aquellas que están en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad.
Para eso debe:
-
- Ejecutar las acciones que permitan la promoción, prevención, protección, rehabilitación y restablecimiento de los derechos, mediante el ejercicio de la corresponsabilidad y la cogestión entre la familia, la sociedad y el Estado.
- Construir y desarrollar colectivamente una estrategia de territorialización de la política social, a partir del reconocimiento de realidades con redistribución de oportunidades para disminuir la segregación.
- Construir acciones integrales de transformación social que superen la prestación de servicios sociales asistenciales, a través del reconocimiento y redistribución de oportunidades.
Promueve la oferta educativa en la ciudad para garantizar el acceso y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo, con el propósito de formar individuos capaces de vivir productiva, creativa y responsablemente en comunidad.
Para eso debe:
-
-
- Formular, orientar y coordinar las políticas y planes del Sector Educación, en concordancia con el Plan de Desarrollo Distrital
- Desarrollar estrategias para garantizar la pertinencia, calidad y equidad de la educación en sus diferentes formas, niveles y modalidades.
- Ejercer la inspección, vigilancia, control y evaluación de la calidad y prestación del servicio educativo en la ciudad.
- Formular programas y proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de la educación.
-
La Secretaría de salud es la responsable de garantizar el derecho a la salud de toda la población, a través de la implementación de un modelo de atención integral, equitativa, universal, participativa, centrada en el ser humano, la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental.
Para eso debe:
-
-
- Generar políticas públicas concertadas con los diferentes sectores.
- Vigilar y controlar el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
- Fortalecer el mejoramiento en la prestación de servicios, la promoción y protección de la salud, la prevención de enfermedades y la gestión de sus riesgos, a través de un modelo basado en la estrategia de atención primaria en salud, la organización de redes territoriales y la humanización.
-
Formula, implementa y evalúa políticas orientadas a fortalecer la productividad y competitividad de las empresas, la generación de oportunidades de empleo de calidad y el abastamiento de alimentos en la ciudad.
Para eso debe:
-
-
- Gestionar y coordinar políticas de desarrollo económico.
- Mejorar la inserción económica internacional y la prestación de servicios de desarrollo empresarial.
- Apoyar la ciencia tecnológica y la innovación, que permitan mejorar los niveles de ingreso, la seguridad y soberanía alimentaria y la calidad de vida en el territorio urbano y rural de Bogotá.
-
Es la encargada de orientar las políticas hacendarias, de planeación y programación fiscal para la operación sostenible del Distrito. Además lidera su formulación, ejecución y seguimiento. También se encarga del financiamiento de los planes y programas de desarrollo económico, social y de obras públicas.
Para esto debe:
-
-
- Diseñar la estrategia financiera del Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas del Distrito y del Plan de Ordenamiento Territorial.
- Preparar el Prepuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones y el Plan Financiero Plurianual del Distrito.
- Asesorar y coordinar préstamos, empréstitos y créditos de recursos de la banca multilateral y extranjera.
Formular orientar y coordinar las políticas en materia pensional, obligaciones contingentes y cesantías.
-
Orienta y lidera las políticas y la planeación territorial, económica, social y ambiental del Distrito.
Para esto debe:
-
-
- Coordinar la elaboración, ejecución y seguimiento de los planes de desarrollo distrital y locales.
- Coordinar la elaboración, reglamentación, ejecución y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial -POT-; al igual que la regulación del uso del suelo, de conformidad con la normativa que expida el Concejo
- Distrital y en concordancia con la normatividad nacional.
-
Lidera, orienta y coordina la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, y buscar que los derechos de las mujeres sean incluidos en los planes, programas, proyectos y políticas públicas distritales.
Para esto debe:
-
-
- Actuar como ente rector del Sector Mujeres en el Distrito.
- Liderar y orientar, mediante las directrices del Alcalde y de los Consejos Superiores de la Administración Distrital, las etapas de diseño, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas generales, estrategias, planes, programas y proyectos del Sector.
- Promover la eliminación de cualquier forma de discriminación de sexo-racismo y violencias contra las mujeres en sus diversidades étnicas raciales y culturales.
- Asesorar a los sectores de la Administración Distrital en las políticas, planes, programas y proyectos para la incorporación de derechos, garantías e igualdad de oportunidades para las mujeres.
- Participar en las etapas de diseño, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del Distrito Capital y de las localidades.
-
Orienta y lidera la formulación de políticas, planes y programas en los campos cultural, patrimonial, recreativo y deportivo del Distrito, en coordinación con la Secretaría Distrital de Planeación, sus entidades adscritas y vinculadas y la sociedad civil.
Para eso debe:
- Formular estrategias para garantizar la conservación y el enriquecimiento de la creación y las expresiones culturales propias de la ciudad diversa en su conformación étnica, sociocultural e histórica.
- Diseñar estrategias de divulgación y conservación del patrimonio cultural tangible e intangible.
- Velar por el ejercicio del deporte en sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas, en pro de la formación de las personas y la preservación del desarrollo de una mejor salud en el ser humano.
- Proponer mecanismos para lograr la participación de la ciudadanía en programas recreativos y deportivos.
- Formular estrategias para garantizar la formación y el apoyo integral a los deportistas.
- Impulsar la formación y gestión de actividades y programas artísticos, culturales, deportivos y de alto rendimiento, acordes con los planes sectoriales y con el plan de desarrollo económico y social y de obras públicas del Distrito Capital.
Promueve, orienta y regula la sustentabilidad ambiental de Bogotá, como garantía presente y futura del bienestar de la población; y como requisito indispensable para la conservación y uso de bienes y servicios ecosistémicos y valores de biodiversidad.
Para eso debe:
- Formular participativamente la política ambiental del Distrito.
- Liderar y coordinar el Sistema Ambiental del Distrito Capital -SIAC-.
- Liderar y Coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos de desarrollo medio ambiental que deban formular los diferentes organismos y entidades integrantes del Sistema Ambiental del Distrito Capital -SIAC-. y en especial, asesorar a sus integrantes en la definición de los planes de desarrollo ambiental y en sus programas y proyectos en materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera que se asegure la armonía y coherencia de las políticas y acciones adoptadas por el Distrito.
- Ejercer la autoridad ambiental en el Distrito.
Las entidades adscritas son: el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal; Fondo de Prevención y Atención Emergencias FOPAE; Fondo de Vigilancia y Seguridad FVS; Unidad Administrativa Especial Catastro Distrital; Fondo de Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones FONCEP; Instituto para la Economía Social IPES; Instituto Distrital de Turismo IDT; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP.
También son entidades adscritas el Fondo Financiero Distrital de Salud FFDS; 22 Hospitales; Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON; Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD; Orquesta Filarmónica de Bogotá; Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC; Fundación Gilberto Alzate Avendaño; Instituto Distrital de las Artes; Jardín Botánico José Celestino Mutis; Instituto de Desarrollo Urbano IDU; Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial; Caja de Vivienda Popular y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos.
Por otra parte, encontramos las entidades vinculadas dentro de las cuales están: la Lotería de Bogotá; la Corporación para el Desarrollo y la Productividad Bogotá Región; la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Capital Salud EPS-S; Canal Capital; Transmilenio S.A.; Terminal de Transportes S.A.; Empresa de Renovación Urbana ERU; Metrovivienda; Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB; Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá ETB; y la Empresa de Energía de Bogota EEB.
Esquema estructura general del distrito capital.
Organización Política
Periodo
La elección del Alcalde Mayor es por un periodo de cuatro años y no podrá ser reelegido para el siguiente periodo.
El Alcalde es el Jefe de Gobierno y de la Administración Distrital.
Concejo Distrial
La ciudad cuenta con un Concejo Distrital compuesto por 45 Concejales. Es la suprema autoridad del Distrito Capital.
Conoce más sobre el Concejo en Concejo Cómo Vamos
Junta Administradora Local (JAL)
Cada localidad cuenta con una Junta Administradora Local (JAL), que está integrada por mínimo siete ediles y es elegida por periodos de cuatro años. Una JAL cumple funciones concernientes con los planes y programas distritales de desarrollo económico y social de obras públicas, la vigilancia y control a la prestación de los servicios públicos en su localidad y las inversiones que se realicen con los recursos del Distrito Capital, entre otras.
Alcalde Local
Cada localidad cuenta con un Alcalde Local. Tras un proceso de selección, la JAL le presenta una terna al Alcalde Mayor, quien es el en cargado de elegir a los alcaldes locales.